Literatura Gallega en el Exilio: Autores y Obras Destacadas

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Autores e Obras

POESÍA

Luís Seoane, voz de niño para Galicia, en 1936, tras meses en la clandestinidad, pudo salir del país. Regresó en 1963. Polifacético, en Buenos Aires tuvo una actividad variada e intensa: fundó revistas, hizo radio, ilustró libros, etc. Podemos caracterizar su poesía con los siguientes rasgos:

  • Estilo realista, a veces casi periodístico.
  • Poesía sobria, discursiva, pero llena de fuerza y pasión comunicativa.
  • Dominio del verso largo, casi prosaico, seminarrativo.
  • Temática preferentemente social, con predominio del tema de la emigración tratada desde la perspectiva de los propios emigrantes.
  • Escasez de poemas personales, en los que hable el propio yo de Seoane. Fardel de exiliado es uno de sus títulos.

Otros poetas son Lorenzo Varela, que escribe dos libros de poesía en gallego, el más significativo es Lonxe, dominado por dos temáticas: una mítico-histórica basada en la guerra civil en la que canta a los guerrilleros antifranquistas y otra saudosa, en torno a la ausencia de la Tierra y al exilio.

NARRATIVA

Escritas en el exilio y casi todas publicadas en la democracia. Son obras realistas y cargadas de elementos autobiográficos que tratan el tema de la guerra civil, así como el de los años inmediatamente posteriores. El mundo de los fugitivos, de la guerrilla antifranquista y de la represión son dibujados en unos textos directos que casi siempre emplean un narrador en primera persona, otorgándole así una confidencialidad notable a la historia. Los más destacados son:

  • Non agardei por ninguén y Era tempo de apandar de Ramón de Valenzuela
  • O silencio redimido de Silvio Santiago
  • O siñor Afranio o Como me rispei das gadoupas da morte de Antón Afonso Ríos.

TEATRO

Manuel Varela Buxán fue uno de los principales animadores del teatro gallego en Argentina. Además de autor teatral, fue también director y actor. Sus obras son de corte rural-costumbrista y humorístico, aunque no están exentas de crítica social.

También en Buenos Aires, Blanco Amor dirigió el Teatro Popular Gallego (1957) y escribió varias piezas que se conocieron en Galicia recopiladas en dos volúmenes: Farsas para títeres y Teatro prá xente. Unas son obras de realismo costumbrista, pensadas para “la gente de nuestro pueblo”, público poco acostumbrado a leer o ver teatro; otras son farsas, no realistas, muy imaginativas, llenas de elementos fantásticos y satíricos, que recuerdan el esperpento de Valle Inclán o el teatro del absurdo europeo; están pensadas para un público culto.

Entradas relacionadas: