Literatura Gallega Durante el Franquismo: Represión y Resurgimiento (1936-1976)

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Contexto Histórico y Cultural en Galicia (1936-1976)

El Impacto de la Guerra Civil y la Dictadura Franquista

El 18 de julio de 1936 marcó el inicio de la sublevación militar liderada por el General Franco contra la legalidad republicana. Este evento desencadenó tres años de una cruenta guerra civil que culminaron con la derrota de las tropas leales al gobierno y la victoria de los sublevados. Las consecuencias de la Guerra Civil y los posteriores años de la dictadura fueron nefastos para la literatura y la cultura gallega en general.

Represión y Silencio Cultural

La actividad política, a través del Partido Galeguista, y cultural del nacionalismo gallego quedó truncada. Instituciones y plataformas clave como el Seminario de Estudos Galegos, la revista Nós, las editoriales Nós y Céltiga, y el periódico A Nosa Terra, que representaban la efervescencia cultural conseguida por las Irmandades da Fala y el Grupo Nós, desaparecieron de la noche a la mañana. Los intelectuales y escritores sufrieron las represalias de un régimen asentado en el terror y en la más dura intransigencia ideológica:

  • Otero Pedrayo fue apartado de su cátedra por 12 años.
  • Castelao, Seoane, Dieste, Lorenzo Varela, entre otros, se vieron obligados a exiliarse.
  • Xaime Quintanilla y Ánxel Casal (directores editoriales) fueron asesinados.

Como resultado, la cultura gallega entró en un profundo silencio. Entre 1936 y 1946, prácticamente no se publicó en Galicia en nuestro idioma. La evolución posterior fue muy lenta, marcada por la represión ideológica, la censura de libros y la estructura diglósica de una sociedad que mantenía un claro complejo de autoodio respecto a la propia lengua.

La Política Lingüística del Franquismo

El régimen franquista no prohibió por ley el uso del gallego, ni en actos públicos ni en textos impresos. Sin embargo, además de la censura sobre muchas obras, creó con su aparato de propaganda un clima social y político en el que el uso del gallego era visto como algo peligroso, antipatriótico y antiespañol.

Con este tipo de política, unas veces por medio de la represión y otras por medio del desprestigio, la consideración social del gallego sufrió una evolución negativa. No solo se perdieron nuevamente campos ganados para la lengua gallega, como el literario y en parte el periodístico, sino que a nivel oral la lengua comenzó a experimentar un claro retroceso en las clases sociales de tipo medio, deseosas de que sus hijos se instalasen en la lengua de prestigio social y en la lengua del poder.

El Resurgimiento Cultural a Finales de los Años 40

A finales de los años 40, en algunas revistas literarias y en páginas culturales de algunos periódicos comenzaron a aparecer algunos textos, principalmente poemas, escritos en gallego. Lo mismo sucedió con algún libro esporádico (2 en 1946, 1 en 1947). En 1949, Celso Emilio Ferreiro y Cuñas Novás crearon la colección de poesías "Benito Soto", en la que llegaron a publicar 14 libros. Alrededor de 1950 aparecieron las primeras editoriales, siendo Galaxia la más importante.

El Papel de la Editorial Galaxia

Tras la muerte de Castelao en 1950 y con la dictadura de Franco asentada, un grupo de galleguistas encabezados por Ramón Piñeiro abandonaron el nacionalismo y centraron su lucha en la Editorial Galaxia, heredera y continuadora del Grupo Nós. De este grupo asumieron:

  • El carácter elitista de su práctica cultural.
  • La combinación de tradición y renovación.
  • El europeísmo.
  • La extensión del gallego a todos los géneros literarios.

Entradas relacionadas: