Literatura gallega: Poesía, prosa y teatro a finales del siglo XX y principios del XXI

Enviado por Anónimo y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

La literatura gallega a finales del siglo XX y principios del XXI: Poesía, prosa y teatro

La poesía gallega de finales del siglo XX y principios del XXI

El período que abarca las dos últimas décadas del siglo XX y se extiende ya en el siglo XXI es, para Galicia y para España, el más duradero. Galicia se dotó de instituciones propias de autogobierno. La presencia en los planes de estudios de la lengua y literatura gallegas en 1983 contribuye a crear una nueva situación favorable al idioma gallego y a su cultura. Se diseñan actuaciones favorables a la normalización. En este sentido, se crean diversos certámenes y premios literarios, nacen numerosas empresas editoriales y aparecen publicaciones especializadas en temas literarios y culturales.

Dos libros de poemas marcaron la ruptura con el socialrealismo anterior: Con pólvora e magnolias, de Xosé Luís Méndez Ferrín, y Mesteres, de Arcadio López Casanova. Con ellos se reivindica una poesía más libre y diversa. Ambos comparten el experimentalismo de las vanguardias de principios del siglo XX. La búsqueda de nuevos sujetos líricos y la variedad en los temas van a caracterizar esta etapa.

En la poesía se produce un distanciamiento entre el poeta y la sociedad. Ahora se trata de huir de lo autobiográfico y se deja influir por artes como el cine o la pintura, utilizando la diversidad de referencias culturales. Hay dos elementos que van a destacar por encima de los demás: la incorporación de un erotismo explícito y la experimentación con un nuevo vocabulario poético. Muchos de los poetas de la década de los 80 se dan a conocer a través de grupos poéticos (Rompente). Podemos nombrar a poetas como Manuel Rivas.

En los años 90 se realiza un esfuerzo para dar a conocer nuevas voces poéticas, que se concretará en la aparición de nuevos premios literarios como el González Garcés, y en la creación de colecciones de poesía en un formato manejable y barato. Frente a la importancia de Vigo y A Coruña en la poesía de los 80, ahora, en los 90, Compostela va a ser el punto de encuentro. Nacen nuevas publicaciones literarias como Animal y Clave Orión. Se desarrolla una destacada creación poética femenina con un discurso feminista. Se percibe en los creadores más jóvenes una alta competencia lingüística y de formación literaria. En esta etapa se rechaza el excesivo culturalismo de la década anterior. Se observa, por otra parte, un cierto renacer de la temática social orientada ahora a nuevos modos de manifestar algunas tendencias, como la poética femenina-feminista.

La prosa gallega de finales del siglo XX y principios del XXI

Con la llegada de la democracia, los medios de comunicación alcanzan una relevancia que hace que influyan más que nunca en los gustos y maneras de concebir el mundo. A esto hay que añadir los nuevos problemas como el SIDA o la contaminación. Todos estos factores formarán parte de la temática y de la experimentación formal de la narrativa. Además, existen unas circunstancias propicias para generar tanto creadores como lectores: la introducción del gallego en la enseñanza crea un público lector y aparecen nuevas editoriales.

Hay dos obras narrativas que marcan el inicio de la modernidad: Xoguetes pra un tempo prohibido, de Carlos Casares, y Dos anxos e dos mortos, de Anxo Rei Ballesteros. A partir de ahí, hablaremos de una literatura más comercial que tendrá en cuenta modas y tendencias. Es el caso de la novela policial, científica, del oeste o erótica (Agustín Fernández Paz). Además de esta exploración, encontramos en el panorama actual una continuidad de la narrativa más autóctona, siguiendo la línea realista, histórica y memorialista. Destacamos a Xosé Luís Méndez Ferrín.

Como vemos, la mayor diversificación de estilos explica también la aparición de una buena literatura infantil y juvenil que provee al gallego de mundos fantásticos. Nos centraremos solo en los autores que tienen una larga trayectoria. En primer lugar, Ferrín y Casares, que a día de hoy son autores consagrados. La literatura del primero se caracteriza por el "precisionismo" y la temática sobre política, poder y violencia. En el segundo, la memoria, tanto la propia de la infancia y la mocedad. En un caso intermedio, tenemos a autores más jóvenes como Manuel Rivas. Finalmente, encontramos narradoras de reciente aparición como Teresa Moure o Rosa Aneiros.

También es prosa la que se emplea en el género ensayístico, que nace con la modernidad. A partir de 1950, el núcleo de muchos ámbitos universitarios contribuyó a la formación de investigadores que publican en gallego sus obras.

El teatro gallego de finales del siglo XX y principios del XXI

Después de la Guerra Civil, se produce un período muy fructífero en el teatro con el nacimiento de las Mostras de Teatro de Ribadavia y el Concurso de Teatro Abrente. Ambos dan nombre a la generación y sirven de referencia como hito del avance definitivo del teatro gallego hacia su consolidación como género literario. Tienen lugar los más importantes acontecimientos, festivales y certámenes de teatro; aparece Antroido, el primer grupo profesional de teatro, y en 1984 la Xunta de Galicia impulsó la creación de nuestra primera compañía pública, el Centro Dramático Galego (CDG). Además, aparecen las primeras salas estables de teatro.

Aparecen autores nuevos, como Xesús Pisón. Estos nuevos autores de los años 90 procuran una trayectoria profesional creando obras literarias de cuidada factura, de fácil representación. Su principal característica es la heterogeneidad en los temas y una cierta tendencia a hacer teatro más lúdico, en el que predomina la ironía y la parodia. El predominio de la comedia y el recurso a la intertextualidad son otras de las características de la producción dramática. En cualquier caso, se pretende darle importancia a la representación sobre la creación. Además del CDG, aparecen nuevas compañías como Factoría Teatro. También surgen iniciativas nuevas como el teatro de *monicreques* (títeres).

Entradas relacionadas: