Literatura Gallega: Primer Tercio del Siglo XX y la Evolución de la Narrativa
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
La Literatura Gallega en el Primer Tercio del Siglo XX
Contexto Histórico y Literario
En lo que respecta a la literatura gallega, el primer tercio del siglo XX comienza con la fundación de las Irmandades da Fala (1916) y termina con la Guerra Civil (1936). Es el tiempo del agrarismo y, posteriormente, del nacionalismo, que se verán reflejados en las obras de este tiempo. Los autores de esta época participarán en instituciones y organizaciones como las Irmandades, el Seminario de Estudos Galegos o el Partido Galeguista.
Grupos y Tendencias en la Narrativa
En la narrativa de esta época encontramos cuatro grupos:
- Los continuadores del siglo XIX (tendencia tradicional-popularista). Destaca Francisca Herrera Garrido, autora de Néveda.
- Los narradores de las Irmandades (la renovación enxebre), que promoverán la creación de colecciones de narrativa corta como Céltiga y Lar para llegar a nuevos lectores con narraciones de temáticas modernas y redactadas en un gallego culto, alejado del costumbrismo ruralista. Son coetáneos del Grupo Nós, pero centrados más en la poesía y, sobre todo, en el teatro. Destacan Xosé Lesta Meis, con una prosa caracterizada por un léxico rico y una sintaxis sencilla, con obras como Manecho o da Rúa (1926); Leandro Carré Alvarellos, fundador de la editorial Lar (1924), escribió, entre otras, Contos e diálogos (1918) y Naiciña (1925); Xaime Quintanilla, con la novela Saudade (1922), y Armando Cotarelo Valledor, con Contos de Nadal (1926).
- El Grupo Nós, formado por Risco, Otero Pedrayo, Cuevillas («Cenáculo Ourensán») y Castelao. Antes de llegar al compromiso nacionalista, los miembros del Cenáculo estaban fascinados por las corrientes europeas, despreciando la cultura gallega. Pretenden modernizar y europeizar la cultura gallega, defienden la tradición y presentan el paisaje como factor catalizador de lo específicamente gallego. En sus obras diferenciamos el relato simbólico-identitario de Risco y Otero Pedrayo, y el relato de renovación de la narrativa popular: Castelao.
Autores Destacados del Grupo Nós
Vicente Risco
Vicente Risco se caracteriza por la claridad y la sobriedad, y por el empleo del idioma de modo funcional en una prosa no artificiosa, en contraste con Otero. Su narrativa se clasifica en:
- Modernista: incluye el relato Do caso que lle aconteceu ao Dr. Alveiros (1919).
- Etnográfico-patriótica: relatos como A velliña vella (1924), metáfora de la Galicia abandonada por los hijos; A trabe de ouro e a trabe de alquitrán (1925), sobre la leyenda de los moros guardianes de tesoros y los celtas; O lobo da xente (1925), sobre la leyenda del hombre lobo, y el diálogo A coutada.
- Satírica: representada por Os europeos en Abrantes y la novela O porco de pé (1928), que constituye una crítica al materialismo burgués a través del protagonista, D. Celidonio.
Otero Pedrayo
La producción narrativa de Otero Pedrayo se divide en:
- Histórico-culturalista: con obras como A romeiría de Xelmírez (1934) o Fra Vernero (1934), en las que ofrece una completa visión de los siglos XII y XVIII respectivamente.
- Histórico-realista: en la que refleja la decadencia de la hidalguía, como en Os camiños da vida (1928) o O mesón dos ermos (1936), situada en la época de las guerras carlistas.
- Psicológica de introspección y búsqueda: en la que explora el mundo interior de los personajes, como en Arredor de si (1930), sobre la evolución del pensamiento del Grupo Nós, y Devalar, sobre integrantes del Seminario de Estudos Galegos.
En cuanto al estilo, emplea párrafos largos y adornados, con abundante uso de la subordinación, descripciones detalladas, frecuentes digresiones y referencias eruditas en una lengua de base popular.
Daniel Rodríguez Castelao
La producción narrativa de Daniel Rodríguez Castelao está compuesta por Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete (1922), que muestra personajes representativos de la Galicia de comienzos del siglo XX; Cousas (1926), conjunto de 45 relatos cortos que combinan el texto con ilustraciones, en los que trata temas humorísticos y denuncia una realidad injusta; Retrincos (1934), cinco relatos aparentemente autobiográficos en diferentes fases de su vida; y Os dous de sempre (1934), novela larga estructurada alrededor de dos personajes de distinto origen social, mediante los que representa el colectivo gallego y dos modos de enfrentarse a la vida. Se caracteriza por la capacidad de síntesis, el lirismo y el humor, el uso de estructuras del relato popular, las estrategias de verosimilitud y el protagonismo de las clases populares.