Literatura Gallega del Siglo XX: De las Irmandades da Fala a la Generación Nós

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 13,1 KB

Contexto Histórico y Social de la Literatura Gallega a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, Galicia, una región predominantemente agrícola y con recursos limitados, experimentaba un clima de agitación política. El malestar social se debía, en gran medida, a los foros (impuestos por trabajar tierras que no eran propiedad del campesinado, sino de la Iglesia y otros sectores acomodados) y a la masiva emigración. Los partidos políticos galleguistas de la época defendían el agrarismo y la asociación del campesinado para abolir los foros y obtener la propiedad de la tierra. Un ejemplo de estos partidos fue Solidaridad Gallega.

En 1916, se funda en A Coruña la primera Irmandade de Amigos da Fala, una asociación cultural y política que se extendió a otras ciudades y villas gallegas (Santiago de Compostela, A Estrada, Monforte, Lugo, entre otras). Su órgano de expresión, A Nosa Terra, se publicaba íntegramente en gallego, difundiendo su ideario y actividades.

Objetivos y Labor Cultural de las Irmandades da Fala

Las Irmandades da Fala tenían dos objetivos principales:

  • Difundir la cultura gallega.
  • Elaborar un Estatuto de Autonomía (especialmente a partir de 1918, cuando se declaran nacionalistas).

En su labor cultural, las Irmandades crearon editoriales (Lar, Céltiga, Alborada...), promovieron el teatro (fundando el Conservatorio Nazonal de Arte Gallego) y los estudios lingüísticos (diccionarios y gramáticas, como la de Lugrís), e intentaron galleguizar la enseñanza primaria. Entre los intelectuales destacados de las Irmandades se encuentran escritores como Cabanillas, los hermanos Villar Ponte, Noriega, López Abente, Blanco Torres, V. Taibo y Vicente Viqueira (pedagogo).

La Literatura de las Irmandades da Fala: Poesía y Teatro

En este contexto sociopolítico surgió una literatura que apoyaba los ideales nacionalistas, principalmente en poesía y narrativa, aunque también hubo una importante dinamización del teatro.

Antón Noriega Varela (1869-1947)

Procedente de los intelectuales agraristas anteriores a las Irmandades, Noriega Varela publicó Do ermo (1920), un poemario paisajista que exalta la naturaleza montañesa. Con influencias modernistas y clásicas (uso del soneto), su obra también destaca por el canto a la humildad de los elementos del paisaje de la montaña mindoniense, un estilo conocido como franciscanista. Noriega también recibió influencias del costumbrismo del Posrexurdimento (Leiras Pulpeiro) y de los saudosistas portugueses (Teixeira de Pascoaes).

Ramón Cabanillas (1876-1959)

El modernismo, corriente estética de principios del siglo XX que enaltecía los sentidos, el colorismo y el exotismo, influyó en la obra de Ramón Cabanillas. Su contacto con la literatura anterior se produjo durante su emigración a La Habana (Cuba), donde la Casa de Galicia promovió la fundación de la Real Academia Galega en 1905, impulsada por Curros Enríquez, de quien Cabanillas recibió la influencia de la temática civil, presente en muchas de sus composiciones agraristas.

La poética de Cabanillas presenta dos vertientes:

  • Poesía lírica: Obras como No desterro (1913), Vento Mareiro (1915), Da terra asoballada (1917) y A rosa de cen follas (1927) combinan la temática amorosa e íntima (saudosismo, nostalgia de un tiempo pasado feliz) con el costumbrismo modernista y la temática cívica y nacionalista, con una fuerte crítica al caciquismo y defensa del agrarismo (escribió el himno de Acción Gallega, partido agrarista dirigido por el sacerdote Basilio Álvarez). No rechaza el gusto modernista por lo exótico y colorista, utilizando personajes de la Commedia dell'Arte italiana (Arlequín, Polichinela, Colombina, Pierrot...) e imitando temas amorosos con colorido renacentista.
  • Poesía narrativa: Evita la inclusión de la voz poética, narrando en tercera persona. Destaca Na noite estrelecida (1926), con tres composiciones largas ("A espada Escalibor", "O cabaleiro do Santo Grial" y "O soño do rei Arturo"), de estilo épico, que utilizan la materia de Bretaña y convierten al rey Arturo en referente del pasado celta de Galicia, con claras referencias saudosistas de influencia portuguesa.

Después de la Guerra Civil, Cabanillas continuó su labor literaria, alejándose del compromiso social y utilizando temas y formas popularistas (Antífona da cantiga (1951), Da miña zanfona (1954), de tono metapoético). Volvió a la poesía narrativa con la descripción de la vida monacal en Samos (1958).

Otros Poetas de la Generación

Otros poetas de esta generación, con un marcado carácter tradicional, enmarcados en el paisajismo y folclorismo, fueron Crecente Vega (Codeseira) y Herminia Fariña (Seara). López Abente (De outono) y Victoriano Taibo (Abrente) se inspiraron en las fuentes modernistas de Cabanillas, considerándose miembros de su escuela. Estos autores publicaron en la revista Nós hasta 1936, tanto poemas como colaboraciones literarias en el ámbito del ensayo.

La Prosa de las Irmandades da Fala y la Revista Nós

Las Irmandades da Fala, desde 1916, defendieron no solo la política de Galicia, sino también su cultura. El boletín quincenal A Nosa Terra incluía numerosas intervenciones en prosa (ensayos de tema político) denunciando el caciquismo y propagando las ideas agraristas de partidos como Acción Gallega o Solidaridad Gallega, a través de autores que forjaron el periodismo de la época: R. Blanco Torres, Carré Alvarellos, Ánxel Casal, López Abente, entre otros. Para potenciar la prosa, organizaban concursos literarios y fundaron editoriales como Lar o Céltiga, con ediciones de bolsillo para facilitar el acceso del público lector.

La Revista Nós (1920-1936)

En octubre de 1920, se publica en Ourense el primer ejemplar de la revista Nós, que alcanzó 114 números mensuales hasta 1936, cuando se interrumpió por la Guerra Civil (con una pausa previa por la censura de Primo de Rivera entre 1923 y 1925). Alrededor de esta revista cultural se agrupaban los autores del Cenáculo Ourensán (Otero, Risco y Florentino López Cuevillas), Castelao y Losada Diéguez, quienes publicaban artículos literarios, etnográficos, lingüísticos, arqueológicos e históricos sobre la realidad gallega. Por primera vez, Galicia se convertía en objeto de estudio científico y se conectaba con la cultura europea, como una manifestación más de los países atlánticos (Irlanda, Portugal, Gales, etc.). El grupo también fundó una editorial con el mismo nombre en 1927, publicando obras propias y de otros autores (Cabanillas, Manuel Antonio, Amado Carballo...).

Evolución Intelectual y Características de la Generación Nós

Estos escritores experimentaron una evolución intelectual desde una etapa pregalleguista, alejada de la cultura gallega ("inadaptados"), hasta la adscripción al nacionalismo desde una posición europeísta, cosmopolita, elitista y culturalista. Risco, Castelao y Losada Diéguez fueron algunos de los firmantes de la creación de la primera Irmandade da Fala en A Coruña. Risco defendía que Galicia era una entidad cultural definida por su raza, lengua, territorio, economía, tradición y costumbres propias, basando su concepción nacionalista en el celtismo y el catolicismo. En literatura, el grupo Nós superó la escasez narrativa existente con la novela, el relato corto y el ensayo, relegando la poesía a un segundo plano. El Seminario de Estudos Galegos, creado en 1923, también potenció el ensayo científico en la revista, con una sección fija, a través de intelectuales como Xosé Filgueira Valverde, Bouza Brey, Cotarelo Valledor, Carballo Calero, entre otros. Los temas tratados eran principalmente etnográficos (arquitectura y literatura popular, castros, costumbres populares) y lingüísticos (llegaron a proponer unas bases para la unificación de la ortografía del idioma).

Autores Destacados de la Generación Nós

Vicente Risco (1884-1963)

Ingresó en las Irmandades en 1916. En 1920, publicó Teoría do nazonalismo galego, exponiendo los postulados nacionalistas. Nós, os inadaptados (1933) es un ensayo que define la evolución de los escritores del Cenáculo Ourensán hacia el nacionalismo. Mitteleuropa (1934) narra su viaje a Alemania para ampliar sus conocimientos etnográficos. Después de la Guerra Civil, cesó su actividad hasta su muerte en 1963. Cultivó principalmente el relato corto: Do caso que lle aconteceu ao doutor Alveiros (1919), A velliña vella (1924), O lobo da xente (1925) y A trabe de ouro e a trabe de alquitrán (1925). Estos relatos destacan por la sátira social, el humor, la tradición gallega, el mundo de ultratumba y el didactismo cultural. Su obra más conocida, *O porco de pé*, critica el caciquismo y caricaturiza a los personajes urbanos, siendo una parodia que culmina con la quema de la biblioteca municipal tras las maquinaciones de un cacique de origen castellano.

Ramón Otero Pedrayo (1888-1976)

Entró en las filas nacionalistas con Risco y fue un activo político, presentándose como diputado a Cortes por el Partido Galeguista, al igual que Castelao. De origen hidalgo, se doctoró en Geografía e Historia (sus ensayos abordan esta doble temática centrada en Galicia). Continuó su labor literaria incluso después del golpe de Estado franquista, convirtiéndose en el patriarca de las letras gallegas. Algunos de sus ensayos son Síntese xeográfica de Galicia (1926) y Pelerinaxes (1929). Sus novelas también se centran en la Historia de Galicia: el campesinado y la hidalguía (que consideraba la clase dirigente que debía armonizar tradición y progreso) son los protagonistas. Destacan Pantelas, home libre (1925), A romeiría de Xelmírez, Devalar, Fra Vernero, O mesón dos ermos y, especialmente, Os camiños da vida (1928), una trilogía que narra la caída del Antiguo Régimen con la desaparición de la hidalguía (Os señores da terra), la llegada de comerciantes castellanos y el ascenso de la burguesía (A maorazga), hasta la llegada al nacionalismo de los descendientes de aquella clase en decadencia (O estudante). Es una historia novelada de la Galicia del siglo XIX y primer tercio del XX. La paisajística descrita en su novelística cobra gran importancia por la relación del ser humano con la Naturaleza, tanto física como simbólicamente. Arredor de sí (1930) es una biografía espiritual de los miembros de la generación Nós antes de su entrada en el nacionalismo.

Alfonso Daniel R. Castelao (1886-1950)

Castelao fue un escritor más accesible al público, menos elitista, con un estilo sencillo y sintético. Su faceta de dibujante marcó profundamente su narrativa y dramaturgia, géneros que siempre estuvieron decorados o realizados teniendo en cuenta la imagen gráfica.

Su obra en prosa se divide en narrativa y ensayo. En 1922, publica Un ollo de vidro, relato corto que critica el caciquismo, el materialismo y la alienación a través de la mirada de un ojo de vidrio de un difunto en un cementerio urbano. Castelao inventa una nueva forma narrativa en Cousas (1926, ampliado posteriormente). La "cousa" es un relato muy sintético decorado con un dibujo que expone la condición humana del ser gallego: emigración, materialismo, orgullo, murmuración o soledad son algunos de los temas de estas 44 creaciones. Retrincos (1934) son cinco relatos autobiográficos ordenados cronológicamente desde la infancia en Argentina ("O segredo", "O inglés") hasta una visita a Rianxo siendo diputado ("Sabela"). Su única novela larga, Os dous de sempre, trata de la vida de dos jóvenes de distinta personalidad, Rañolas y Pedriño, cuyas vidas divergen: Rañolas se suicida ante la falta de libertad, mientras que Pedriño acepta un trabajo cómodo conseguido a base de influencias. Los capítulos de esta novela, escrita para aleccionar a la juventud gallega, son "cousas" sin ilustración, manteniendo la unidad y síntesis propias de esta forma literaria.

Sus ensayos abordan temas como el arte (As cruces de pedra na Bretaña, 1930) y la biografía (Diario, 1921). Su obra ensayística más destacada es Sempre en Galiza (1944), donde expone la doctrina nacionalista y comenta, en cuatro partes, los problemas para la consecución del Estatuto de Autonomía durante la II República.

Rafael Dieste (1899-1981)

Aunque no colaboró tan activamente en la revista Nós, Rafael Dieste es un autor de la época. En 1926, publicó Dos arquivos do trasno, una colección de veinte relatos cortos en los que el retorno, la soledad, la muerte y la emigración impregnan historias con elementos misteriosos.

Entradas relacionadas: