La Literatura Infantil: Beneficios, Características y Estrategias para su Enseñanza
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Funciones de la Literatura Infantil
La literatura infantil, a diferencia de la literatura para adultos, aporta a los niños una serie de beneficios especiales:
- Acceso al imaginario compartido
- Dominio del lenguaje a través de las formas del discurso literario
- Socialización
- Experiencias en la ficción
Posee determinadas características recurrentes debido a la particularidad de sus receptores (los niños).
Función Lúdica
Es la más importante de la literatura infantil. Produce placer. Leer es jugar con las palabras, leer es juego. Los niños se toman muy en serio el juego. La lectura tiene unas reglas, pero es liberadora.
Nuestro Papel como Educadores
Ofrecer al alumno la mejor literatura: la más adecuada a su edad, la más divertida, la que más desarrolle su imaginación, la de mejor calidad, la que transmite valores positivos.
Para eso tenemos que seleccionarla conforme a criterios justificables, saber valorarla, lo cual implica conocerla y comprender sus mecanismos, y leer mucho y con pasión.
Obra Infantil Debe:
- Tener calidad literaria, es decir, lenguaje claro y sencillo pero simbólico y bello, adecuación a la edad y trama lógica y dosificación del suspense.
- Transmitir valores positivos (virtudes, respeto, ausencia de violencia o sexo).
- Ser del gusto de los alumnos.
Criterios de Selección
- Valores morales acordes con los que se deseen transmitir.
- Gusto de los niños atendiendo a la diversidad.
- Adecuación al nivel de aprendizaje según la edad receptora.
- Calidad literaria con un análisis de sus características narrativas, poéticas o dramáticas.
Mecanismos de Creación Poética
Juegos Pre-poéticos:
Pueden consistir en experiencias motivadoras. Pueden ser escuchar poemas, contemplar arte y jugar a la ilogicidad.
Actividades de Expresión:
Como clasificar las palabras según sensaciones, deformar e inventar palabras, buscar rimas a las palabras, hacer comparaciones, exageraciones, etc. Así el niño trabaja los recursos literarios incluso sin saber que existen.
3 Técnicas para Creación Poética
- Variaciones sobre un modelo dado: se recita con los niños una frase o dicho, que luego se utiliza como modelo para construir estructuras paralelas. Ej. Dame la silla, vamos a Sevilla.
- Continuación de poemas: se lee un poema pero se interrumpe a partir de una pregunta retórica que contenga, a la que los niños tratarán de dar una respuesta rimada. Ej. Amanecía en el naranjel/abejitas de oro/chupaban la miel/¿dónde estará la miel?/la miel estará en...
- Collares de versos o quimeras: aquí la acción poética consiste en combinar frases al azar.
Juego Simbólico
Es el juego de hacer como si. Es el medio propio de expresión de los niños. Permite el ensayo de situaciones reales sin que las equivocaciones se penalicen y estimula la imaginación y la creatividad. A los 3-4 años, se inicia un primer tipo de juego simbólico en el que los niños intervienen encarnando en su cuerpo el papel de protagonista de la acción imaginaria o bien haciendo que objetos y muñecos representen la acción que desean.
Juego Dramático
Juego más organizado en el que se asignan unos papeles a cada uno de los miembros de un grupo y se dramatiza de forma improvisada.