La Literatura Latina Arcaica y su Consolidación
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Literatura Latina Arcaica (s. III a.C)
Inicios de la Literatura Romana
Los primeros autores romanos adaptaron modelos griegos, dando lugar a los inicios de la literatura latina. Destacan dos figuras importantes en este periodo:
Nevio:
Nacido en Italia, cultivó la comedia palliata e inició la comedia togata y la tragedia praetexta con obras como Rómulo. También realizó aportaciones a la épica, llevando las Guerras de Cartago y Roma a este género.
Ennio:
Más maduro por encontrarse a caballo entre los siglos III y II a.C. De él conservamos al menos dos obras casi completas. Era de origen plebeyo, pero logró entrar en el panorama literario gracias a su ingenio y juegos con los sonidos, que usaba en las comedias para hacer chistes. Escribió comedias y tragedias de los dos tipos: en la tragedia de asunto griego se inspiró sobre todo en Eurípides y en las obras relacionadas con Troya; en la tragedia praetexta destacan Bruto y Decio. También cultivó la épica, realizando un poema épico mejor que el de Nevio con el mismo tema: la Guerra entre Roma y Cartago. Es considerado el primer poeta romano con categoría.
Consolidación (s. II-I a.C)
Los géneros se perfeccionan y desarrollan, sirviendo como modelo posterior en la literatura romana y occidental. Se produce la especialización por géneros.
Comedia: Plauto y Terencio
Plauto y Terencio se especializaron en la comedia, particularmente en la palliata. Se les atribuyen muchas obras.
Plauto:
Conservamos más de 20 comedias enteras, aunque algunos finales están inacabados. Sirvió como modelo de inspiración en el Barroco, en autores como Molière: El Avaro, basado en La Olla (riqueza en personajes tacaños) y El Anfitrión, basado en la obra con el mismo nombre de Plauto. Otra de sus obras principales es Miles Gloriosus (El soldado glorioso). Esta comedia puede pertenecer a la togata ya que el soldado es romano. La obra se representó mucho en España durante el Franquismo, como modo de crítica al régimen, comparando a Franco con el soldado fanfarrón.
Su estilo era más literario y elaborado: poseía una gran riqueza léxica, introdujo muchos helenismos e inventó palabras como 'filosofari', usándolas para crear malentendidos y poder realizar chistes para provocar la risa, ya que era su única intención.