Literatura Latina: Tragedia, Oratoria, Epístola, Historiografía y Novela

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Verso: El Drama en la Literatura Latina

La Tragedia y sus Subgéneros

La tragedia en la literatura latina se diversifica en varios subgéneros, cada uno con características distintivas:

  • Tragedia Cothurnata (Livio Andrónico)
  • Tragedia Praetexta (Nevio)
    • Tema romano o nacional.
    • Fundamentalmente de tema histórico.
    • Los actores vestían la túnica praetexta, uniforme de los héroes y vestido oficial de los magistrados, blanca con una franja púrpura.
    • Nevio también fue el creador de la épica de tema histórico.
  • Tragedia romana (Séneca) (2 a.C. - 65 d.C.)
    • Séneca, filósofo estoico, refleja su moral en sus obras.
    • Los temas tratados son preferentemente el político y el filosófico.
    • Expresa descontento por la situación política de su época y manifiesta la tiranía del poder imperial.
    • Medita sobre asuntos relacionados con el destino inevitable del ser humano.

Prosa en la Literatura Latina

1. La Oratoria

La oratoria en Roma fue influenciada por los rétores griegos traídos por personajes influyentes como Livio Andrónico para educar a sus hijos. Este intercambio cultural cambió el contenido y la forma de la educación en Roma, adoptando los modelos literarios griegos que convirtieron la retórica en pilar fundamental de la educación. Cicerón y Quintiliano (Retorica Ad Herenium e Institutiones Oratoriae) ejercieron gran influencia en siglos posteriores y en los cánones de gusto.

2. La Epístola

La epístola, regulada por la retórica, se presenta en forma de carta con una variedad de finalidades y temas:

  • Finalidades: privadas, públicas, oficiales, abiertas, doctrinales, científicas.
  • Temas: poéticas, didácticas, temas cotidianos.

Autores destacados incluyen a Cicerón, Séneca y Plinio el Joven (62-114 d.C.), quien nos ha dejado 10 libros de cartas.

  • Carta privada: Cicerón (Ad Atticum, Ad familiares).
  • Carta pública y oficial: Plinio (Ad Trajanum).
  • Carta doctrinal o científica: Séneca (Ad Lucilium).
  • Carta poética: Horacio (Epistola ad Pisones), Ovidio (Heroidas).

3. La Historiografía

La historiografía romana, siguiendo el ejemplo griego, presenta varias características:

  • Está vinculada al poder político.
  • Sus autores son miembros de la clase dirigente.
  • Tiene una intención didáctica (enseñanza moral y política) y propagandística (gloria de Roma).

Evolución

  • Desarrollo a fines de la República: César, Salustio y Nepote.
  • Cicerón consideraba la historia como una obra de la oratoria:
    • Su escritura estaba gobernada por la retórica.
    • La historiografía se convierte en literatura, no solo en una obra informativa o registral.

Principales Autores

Época de Augusto
  • Tito Livio (59 a.C. – 17 d.C.): Décadas o Ab urbe condita (historia de Roma).
  • Trogo Pompeyo (s. I a.C.): Historiae Phillipicae (historia universal).
Época Imperial
  • Tácito (55-120 d.C.): Historiae (periodo dilatado hasta la época del autor) y Anales (hechos alejados del tiempo vivido por él).
  • Suetonio (70-126 d.C.): Vidas de los doce Césares (Vita caesarum), sobre los gobernantes de Roma desde Julio César hasta Domiciano.

4. La Novela

El latín no tenía un término específico para este tipo de relatos. El único relato que se asemeja a la idea moderna de novela es Las Metamorfosis (o Asno de Oro) de Apuleyo. También se encuentra el fragmento del Satiricón, atribuido a Petronio, aunque su género es debatido, considerándose por algunos como sátira.

Entradas relacionadas: