Literatura Medieval Española: Épica, Clerecía y Romances
Enviado por Buzo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
La Poesía Épica
Exalta a sus héroes para estimular a los guerreros o afianzar el sentimiento nacional. Los cantares de gesta. Entre los cantares de gesta franceses destaca la Chanson de Roland, basado en la figura de Roland, caballero de la corte de Carlomagno. Por otro lado, de los cantares de gesta castellanos, cabe destacar el Cantar de Roncesvalles o el Cantar del Mio Cid, entre otros.
Nivel de la Historia (Mio Cid)
Las acciones narradas en el Cantar del Mio Cid aparecen en torno a dos asuntos:
- Recuperación de la honra. En la situación inicial, el Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones. Para recuperar la honra, Rodrigo lleva a cabo hazañas que hacen aumentar su riqueza, lo cual le permite alcanzar el perdón real y recuperar su honra.
- Recuperación del honor. En esta, el Cid sufre una ofensa personal: sus yernos maltratan y abandonan a sus hijas. El Cid, al enterarse, hace uso del reto para recuperar su honor. Tras vencer sobre los infantes, Rodrigo acuerda el matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos de Navarra y Aragón. Al recuperar la honra y el honor, el Cid asciende en jerarquía social.
El Mester de Clerecía
Fue en el siglo XIII y sus características son:
- Son textos narrativos de carácter religioso.
- Tienen intención moral o didáctica.
- Sus autores aluden a las fuentes escritas.
- Están escritas en verso y emplean una métrica regular.
Gonzalo de Berceo
Fue el primer poeta castellano. Los textos de Berceo responden a un plan de la Iglesia: la necesidad de un cambio en la educación. Tiene tres tipos de obras:
- Obras hagiográficas.
- Obras marianas.
- Obra doctrinal.
Milagros de Nuestra Señora
En los Milagros de Nuestra Señora, Berceo exalta el poder de la Virgen en la salvación de las almas. La obra se estructura en:
- Introducción. El protagonista es el narrador que se identifica con Berceo. El jardín donde se presenta se asocia con la Virgen María. El romero simboliza al hombre caído que anda en busca de la gracia perdida.
- Milagros. Las 25 narraciones ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo. La Virgen María aparece caracterizada en términos humanos. En cada relato, premia, castiga o ayuda a sus devotos en peligro.
El Libro de Buen Amor
Estructura
El Libro de Buen Amor se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas en las que suele mediar un tercero. De los episodios amorosos, destaca el de Don Melón y doña Endrina, en el que interviene una Trotaconventos. El yo protagonista tiene experiencias amorosas. Se introducen digresiones didácticas o moralizantes. Se intercalan también piezas líricas y dos composiciones alegóricas. La mayor parte de la obra está escrita en cuaderna vía.
Sentido de la Obra
Los propósitos del autor son enseñar y recoger sus composiciones poéticas. El autor manifiesta que su intención es inducir el buen amor. El didactismo aparece asociado en muchos pasajes al humor.
Romances
Los romances son poemas narrativos y anónimos destinados al canto. Se clasifican en:
- Romances de tema épico-medieval.
- De tema francés, carolingio.
- De tema histórico.
- De tema fronterizo.
- De ficción.
- Bíblicos, grecorromanos y religiosos.
Las Colecciones de Ejemplos
Un movimiento que pretendía brindar al pueblo educación cristiana en su propia lengua. Los dominicos utilizaron los ejemplos para predicar de forma más amena. Las primeras colecciones fueron Calila e Dimna. Se trata de historias enmarcadas: un filósofo da consejos a un rey por medio de cuentos.
Alfonso X el Sabio
La prosa castellana pudo consolidarse gracias a Alfonso X. Sus obras, resultado de un trabajo colectivo, se clasifican en:
- Históricas.
- Legales.
- Científicas.
- Recreativas.
La Novela de Caballerías
Narra las aventuras de un caballero andante, fiel a su dama y defensor de la justicia, que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y cosas sobrenaturales.
La Novela Sentimental
Se concentra en los estados emocionales y en los conflictos internos de los personajes, por medio de cartas y de poemas.