Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Juglaría y Clerecía, y Obras Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Cantares de Gesta y Mester de Juglaría
Los cantares de gesta son poemas épicos que narran las hazañas de un personaje heroico o presentan acontecimientos trascendentales para la vida de un pueblo. A continuación, se detallan sus rasgos principales:
- Forma: Literatura oral y anónima hasta el siglo XI.
- Argumento: Enfrentamiento entre dos personajes o grupos de personajes por motivos religiosos.
- Estilo: Realismo en la descripción de lugares, veracidad de acontecimientos históricos, ausencia de elementos fantásticos.
El mester de juglaría era el oficio de los juglares. Estos iban de lugar en lugar relatando poemas épicos. Su finalidad era entretener y divertir a su público, y para ello amenizaban el recitado con música y danza. Los poemas épicos mezclaban historias y leyendas, y al mismo tiempo informaban y entretenían.
El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance. Fue compuesta alrededor del siglo XII y es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo.
Mester de Clerecía y Juan Ruiz
El mester de clerecía fue una escuela poética culta que compuso poemas narrativos didácticos durante los siglos XIII y XIV.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es una figura fundamental de la literatura española del siglo XIV gracias a su obra el Libro de Buen Amor. El estilo del Libro de Buen Amor se caracteriza por las descripciones plásticas, sátiras y exageraciones, y por personajes como la alcahueta Trotaconventos.
La Celestina
La Celestina, o Tragicomedia de Calisto y Melibea, narra los amores de Calisto y Melibea, mediados por la alcahueta Celestina, que terminarán de forma trágica. Los personajes de La Celestina están al servicio de una enseñanza moral: advertir sobre las maldades de los criados y alcahuetas y sobre los peligros de entregarse al amor carnal.
Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo
Alfonso X, conocido como "el Sabio", reinó en Castilla entre 1252 y 1284. Reunió en su corte a sabios cristianos, árabes y hebreos para recopilar y traducir al castellano el saber de su tiempo. Todos ellos formaron la Escuela de Traductores de Toledo, un hito cultural de la Edad Media.
El Romancero
El romance es una composición anónima de carácter épico, creada para ser cantada o acompañada con algún instrumento. El conjunto de romances se denomina romancero.
Tipos de Romancero
- Romancero viejo: Formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV hasta el siglo XVI.
- Romancero nuevo: Lo forman los romances escritos por autores conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
Clasificación de los Romances Épicos
Los romances épicos se dividen en dos grupos:
- Históricos: Narran las últimas luchas entre cristianos y musulmanes en la época de la Reconquista.
- Novelescos: Retoman las aventuras de los cantares de gesta carolingios y bretones, o cuentan historias inventadas por el juglar, generalmente de tema lírico.