Literatura Medieval Española: Un Recorrido por la Historia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Literatura Medieval Española

Contexto Histórico

La Edad Media en España estuvo marcada por la Reconquista, un período de enfrentamientos entre cristianos y musulmanes que finalizó en 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos, último territorio ocupado por los musulmanes. Este período también vio la expulsión definitiva de los judíos de la península. La división territorial era distinta a la actual, y convivieron tres grandes culturas: cristiana, andalusí y judía.

Literatura Medieval

Organización Social

La sociedad medieval se caracterizaba por una rígida estratificación en tres estamentos:

  • Nobleza: Poseía grandes extensiones de terreno y dominaba a quienes vivían en ellas.
  • Clero: Encargado de mantener el espíritu religioso y de difundir la cultura.
  • Pueblo: Constituido por los campesinos que trabajaban las tierras de la nobleza.

Literatura Popular (Siglos XI - XII)

Surge una literatura anónima, transmitida de forma oral y creada por y para el pueblo. La temática de la poesía popular era muy variada, predominando las composiciones de temas amorosos. La narrativa, en verso, tenía como finalidad narrar sucesos que podían despertar el interés del pueblo y pretendía entretener e informar.

Literatura Culta (Siglo XIII)

Se cultiva un tipo de literatura culta escrita por y para los nobles. Los temas que predominan en la poesía culta son el amor, la crítica social y la muerte. La narrativa, en prosa, pretende entretener, ofrecer consejos e instruir a los lectores.

Jorge Manrique

Vida y Obra

Jorge Manrique (1440-1479) vivió entre batallas, defendiendo al trono de la reina Isabel I. Fue un hombre reflexivo y amante de la literatura. Su obra poética está formada en gran parte por poemas amorosos y una elegía (composición lírica que trata un asunto triste): Coplas a la muerte de su padre, escrita a raíz del fallecimiento de su progenitor. La obra está formada por cuarenta coplas.

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre

1ª Parte: Reflexiona sobre la brevedad de la vida y la pronta llegada de la muerte. El poeta expresa que el pasado siempre suele ser un tiempo mejor y su recuerdo produce dolor.

2ª Parte: Se hace referencia a la vida de reyes, nobles y personajes históricos del mundo de la corte. Habla del poder igualatorio de la muerte, que llega a reyes, papas, nobles y pobres.

3ª Parte: Dedicada al elogio y la exaltación de la vida de su padre.

Entradas relacionadas: