Literatura Medieval Española: Romances, Mester de Clerecía y Autores Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Romances

Los romances son textos narrativos breves, compuestos en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Origen de los Romances

Los primeros romances surgieron de la fragmentación de poemas épicos. Los pasajes más atractivos eran entonados por los juglares o transmitidos de generación en generación. Se conoce como Romancero Viejo al conjunto de romances anónimos. Posteriormente, los autores cultos comenzaron a escribir romances originales, que conforman el Romancero Nuevo.

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía está constituido por un conjunto de obras narrativas escritas por clérigos.

Características del Mester de Clerecía

  • Empleo de la cuaderna vía: Esta estrofa consta de cuatro versos alejandrinos con rima consonante.
  • Importancia de las fuentes escritas: Los clérigos se sirvieron de fuentes escritas a las que solo tenían acceso los autores cultos.
  • Afán didáctico: A pesar de la variedad de temas, las obras de clerecía presentan devociones religiosas.

Libro de Buen Amor

Considerada la obra más significativa del Mester de Clerecía del siglo XIV, fue compuesta por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

Estructura del Libro de Buen Amor

Presenta una estructura compleja:

  • Historia principal: Consiste en una autobiografía erótica ficticia. Un arcipreste relata en primera persona sus aventuras amorosas. En su intento de seducir a mujeres de diversa condición, el protagonista cuenta con la ayuda de la Trotaconventos.
  • Géneros: Incluye textos poéticos, un conjunto de cuentos y fábulas, y consejos de Don Amor.

Interpretación del Libro de Buen Amor

Es un texto intencionadamente ambiguo. En el prólogo, el autor opone el buen amor al loco amor; así, el libro podría interpretarse como una diatriba contra la lujuria. En ese mismo texto, el autor admite que quienes quieran usar el loco amor aquí hallarán algunas maneras para ellos. El relato permite entenderlo también como una celebración de la vida y los placeres terrenales.

Alfonso X el Sabio

Promovió una de las empresas culturales más ambiciosas de su tiempo. Para llevar a cabo esta ingente tarea, el monarca se rodeó de traductores cristianos, judíos y musulmanes con el fin de compilar y conservar el saber de la época.

Don Juan Manuel

Perteneciente a la alta nobleza, es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles.

Marco Narrativo del Conde Lucanor

Su principal originalidad reside en el desdoblamiento del marco narrativo. La historia está constituida por el diálogo entre Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo, y este le narra un apólogo (ejemplo).

Entradas relacionadas: