Literatura Medieval del Siglo XV: Poesía y La Celestina

Enviado por jorgesancho98 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Literatura Medieval del Siglo XV

Poesía Culta

La poesía culta de este periodo se caracteriza por su aire cortesano. Se ve influenciada por dos corrientes principales:

  • La lírica provenzal trovadoresca, con versos cortos y una temática predominantemente amorosa.
  • La poesía italiana, que se distingue por poemas más largos y un tono solemne.

Entre los grandes poetas de esta época destacan:

  • Jorge Manrique
  • Marqués de Santillana

Jorge Manrique

Jorge Manrique es el autor de las Coplas por la muerte de su padre.

Características de la obra:

  • Está constituida por cuarenta coplas con un tono elegíaco y dolorido.
  • Aborda diversos temas, como el paso del tiempo y la vida, que fluye como un río que desemboca en el mar, que simboliza la muerte.
  • El poema está escrito en coplas de pie quebrado, también conocidas como "manriqueñas".
  • El lenguaje empleado es sencillo y elegante.

Poesía Popular

La poesía popular se caracteriza por su transmisión oral. Se distinguen dos modalidades:

  • Lírica popular castellana: Las primeras muestras de esta lírica se recogen por escrito. Está formada por canciones breves de gran belleza y sencillez, cargadas de sentimiento.
  • Romances: Los primeros romances que conocemos datan de finales del siglo XIV y del siglo XV. Forman el llamado "Romancero Viejo".

Características de los romances:

  • Están compuestos por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante.
  • Combinan la narración y el diálogo.
  • Utilizan recursos estilísticos como repeticiones y paralelismos.

Los romances se pueden clasificar en los siguientes grupos:

  • Históricos: narran hazañas históricas.
  • Fronterizos: relatan las luchas contra el reino musulmán de Granada.
  • Carolingios o bretones: se centran en las hazañas de héroes de la épica francesa.
  • Líricos: predomina el tema sentimental y amoroso.

La Celestina

La Celestina es la creación literaria más importante del siglo XV y una de las obras cumbre de la literatura española. Su autor es Fernando de Rojas. La primera edición se publicó en 1499 en Burgos.

Género

La Celestina está escrita en forma dialogada y dividida en actos. Sin embargo, no se considera una obra teatral en sentido estricto, ya que su extensión la hace imposible de representar en su totalidad.

Argumento

Un joven llamado Calisto se enamora de Melibea y, para conseguir su amor, se deja aconsejar por la alcahueta Celestina. Calisto paga los servicios de Celestina. Los criados de Calisto se enfadan con Celestina por la recompensa y la matan. Posteriormente, los criados son sentenciados a muerte. Calisto muere accidentalmente al caer de un balcón y Melibea, al verlo, se suicida.

Los dos mundos de La Celestina

La obra presenta dos mundos contrapuestos:

  • El mundo de Celestina y los criados: caracterizado por la pobreza, el materialismo y la codicia.
  • El mundo de Calisto y Melibea: un entorno más elegante, pero también lleno de bajas pasiones.

El lenguaje en La Celestina

El lenguaje varía según los personajes:

  • Melibea y Calisto: emplean un lenguaje culto y elevado.
  • Celestina y los criados: utilizan un lenguaje más vulgar y vivo, reflejo de su condición social.

Entradas relacionadas: