Literatura Prehispánica, Barroca y Cultura Inca: Obras, Características y Periodos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
Obras Literarias Prehispánicas
- Popol Vuh. Autor: Anónimo Maya-Quiché.
- El poema de Quetzalcóatl. Autor: Anónimo Náhuatl del ciclo Tenochca. Poema épico-religioso.
- El poema de Netzahualcóyotl. Autor: Netzahualcóyotl, el rey poeta.
- El libro de libros del Chilam Balam. Autor: Anónimo Maya.
Características del Barroco
- Recargo de recursos literarios.
- Surgió en una época turbia para la Iglesia Católica.
- La literatura barroca está muy influenciada por autores nacidos en España.
- Trataban temas de amor, mitología, asuntos religiosos y civiles.
- La sátira y la burla estaban presentes tanto en la prosa como en el verso.
- La belleza era presentada por el autor fría y sin alma.
- Trataron de imitar a los géneros griegos y romanos.
- Se sitúa entre el Renacimiento y el Neoclasicismo.
Características Culturales de los Incas o Quechuas
Economía
- Dirigida por el Estado.
- Agricultura: Crearon los sistemas de riego.
- No conocieron la moneda.
Religión
- Politeístas, panteístas, heliólatras.
- Creían en el dios de la lluvia.
- En la época de sequía, se hacían peregrinaciones en los templos sagrados.
- Creían en los dioses de las montañas, rocas, llanuras, del fuego y del cielo.
Idioma
- El originario es desconocido.
- Adoptaron el Quechua en 1450, y lo impusieron obligatoriamente en todo el imperio Inca.
Ubicación
Su imperio abarca gran parte de América del Sur. Desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú y Ecuador.
Arquitectura
Construyeron templos, tumbas, palacios, fortalezas, caminos, puentes, acueductos, canales. Su monumento arquitectónico más importante es el “Machu Picchu”, la casa del sol, el templo del sol y el templo de las tres ventanas.
Clases Sociales
Se dividían en el emperador Inca, que era la máxima autoridad, seguido de los nobles, superior e inferior y los plebeyos representados en la clase trabajadora.
Literatura
Crearon el “Ollantay”, rica variedad de narraciones. No desarrollaron escritura, ni sistema de numeración. Se comunicaban a través del “Kipus”.
Periodos de la Historia Prehispánica
Los periodos de la historia prehispánica son: Periodo lítico o paleoindio, Periodo arcaico, Periodo formativo, Periodo clásico, Periodo posclásico.