Literatura rusa e inglesa del siglo XIX: un recorrido por la narrativa y el teatro

Enviado por zebry y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Literatura rusa del siglo XIX

León Tolstói

Tolstói escribe para la sociedad aristocrática del pasado. Guerra y paz: evocación de las campañas napoleónicas en Rusia. Ana Karenina, de ambiente contemporáneo, relata el adulterio de una mujer casada y sin amor que se acaba suicidando.

Antón Chéjov

Chéjov, renovador del cuento, mejoró el teatro de su época. Fue médico y, a la vez, publicaba relatos en periódicos.

Cuentos

Relatos breves de pequeñas ciudades, artesanos, policías, funcionarios, etc. Recrea sus vidas cotidianas con humor y ternura, elevándolas a categoría artística y símbolo de la existencia humana. Logró dar al cuento una nueva dimensión, tan cercana a la poesía como a la narrativa.

  • Vanka: un aprendiz explotado es embargado por la nostalgia de su tierra.
  • Los campesinos: recrea el mundo rural.
  • La novia y El jardín de los cerezos.
  • La sala n6, La dote y La dama del perrito.

Teatro

Drama burgués de mala calidad donde ahora hay escenas costumbristas exaltando valores familiares y amor conyugal. El tema esencial es la frustración, la imposibilidad de los sueños. La gaviota y El jardín de los cerezos son sus dramas más logrados.

Literatura inglesa del siglo XIX

Realismo en Inglaterra

Segunda mitad del siglo XIX, coincide con el reinado de la reina Victoria, un tiempo de industrialización y progreso. Se explota al obrero y la burguesía impone su moral. Su crítico fue Charles Dickens, cuya obra hace una observación de la sociedad y de experiencias y obsesiones personales.

Características

  • Confusiones melodramáticas y sentimentalismo que usa para denunciar los abusos e injusticias de las instituciones victorianas sobre los débiles, pobres, niños, etc.
  • Humorismo que hace su crítica más dulce.
  • Viveza en el estilo que reproduce los tipos, ambiente y habla de los barrios londinenses.

Obras

  • Papeles póstumos del Club Pickwick: protagonista algo quijotesco que busca costumbres pintorescas.
  • Oliver Twist y David Copperfield: infantiles y autobiográficas.

Literatura estadounidense del siglo XIX

En Estados Unidos supieron ensalzar la moral burguesa.

Mark Twain

En Las aventuras de Tom Sawyer relata las travesuras de unos niños. En Huckleberry Finn narra la escapatoria por el río Misisipi en compañía de un esclavo furtivo por un niño de la novela anterior. Sigue atrayendo por su vitalidad, frescura y sentido del humor.

Herman Melville

Marino aventurero, relató sus peripecias en novelas. Destaca Moby Dick: Ismael se enrola en un barco ballenero de un capitán que cazaba ballenas y quería cazar a una gigante blanca. Esta le destrozó el barco y le arrancó una pierna, entonces solo vive para vengarse. Es la lucha del bien contra el mal. Perseguir la ballena es perseguir la muerte. Ismael se salva y nos cuenta la historia.

Entradas relacionadas: