Loca
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB
Igualitarismo: Su posición ante la población indígena y esclava.
Simón Bolívar pensaba que la libertad debía envolver a todos los hombres, sin discriminación de razas o creencias; esto no era una concepción derivadas de sus lecturas, ni de la preocupación de su maestro Simón Rodríguez quien lo llevó a jurarla sobre el Monte Sacro, sino que su propia experiencia, adquirida frente a las injusticias observadas en el viejo y nuevo mundo, lo hacen tomar providencia para considerarla en el área geográfica americana, la cual servirá de escenario a su lucha revolucionaria.
Bolívar provenía de una clase social aristocrática, que gracias a su riqueza podía adquirir a través del impuesto "lanzas de castilla" (título mobiliario), pero su decisión de luchar por el bien común, lo llevó a dejar de lado posiciones privilegiadas. Para enfrentarse con decisión a todo de dificultades y privaciones. Para él, la República no podía ser mobiliaria, ni selectiva, sino amplia y popular en la cual el individuo, sea cual fuere, atenderá a la denominación de ciudadano.
En Venezuela, donde pudo palpar las injusticias que afectaban a los esclavos, indios y pardos, propicios la desaparición de los privilegios tal como lo determinó en Angostura y luego liderizando la gesta emancipadora.
Poder Moral: Significado.
El Poder Moral, el cual fue ideado por Simón Bolívar, consistía en un tribunal compuesto de dos cámaras, una encargada en vigilar la moral publica, otra de dirigir la educación de los niños, tiene los vagos poderes mitad morales, mitad judiciales del Areópago ateniense. Años antes, Miranda insinuaba la institución de censores "que vigilasen la instrucción publica y cuidaran la conservación de las buenas costumbres".
Este Poder Moral, lo quiso crear Bolívar con el fin que un organismo, no dependiente del gobierno central se encargara tanto de la educación de los "ciudadanos" como de la moral en si de toda la república, todos los actos, la imprenta y todo lo que se relacione a los valores morales que debe tener una sociedad para así progresar y obtener un desarrollo sustentable de la población venezolana.
Con relación a la conformación de ese poder, el cual se formaba por un Presidente y cuarenta miembros, cuya denominación era Areópago, tenia algo muy especial, ya que los que conformaban el Areópago y la presidencia, no podía ser cualquier persona, sabían ser personas reconocidas en el país o en gran parte de él, ya que debían poseer títulos de reconocimiento, ser profesores o haberlo sido, y otros muchos requisitos, estos con el fin de garantizar que el Poder Moral este dirigido por personas cultas, y así puedan dirigir de una mejor manera la moral del país.
Opinión Publica: Periodismo y Libertad de Expresión.
El libertador utilizó la prensa como arma eficaz dirigida a la promoción de sus convicciones de reformador social, y se distinguió por esto a lo largo de su vida. Bolívar emitía un mensaje diafano ala opinión pública con lo que conseguía el respaldo necesario para la causa revolucionaria Bolívar logra, entre 1.818 y 1.821, contar con un vocero propio de la revolución, es el Correo del Orinoco, en el cual se dedicó a publicar sus pensamientos junto a los de la más brillantes mentes de la época.
Al tener este equipo, el Libertador se lanzó en lucha contra la Gaceta de Caracas, dirigida por José Domingo Diaz, implacable enemigo de los patriotas, para así lograr el apoyo de la colectividad, para el libertador lo más importante era la opinión pública, a la cual consideraba como una de las primeras armas en contra de la tiranía y hace referencia a la misma.
Justicia y Seguridad Social:
Bolívar dice que, "la justicia es la reina de las virtudes republicanas", y que eso es lo que garantiza la Seguridad Social, es decir, para que pueda existir Seguridad Social debe haber Justicia. Además, sin ella no podemos construir una sociedad, viene repitiéndose desde tiempos antiguos; no en vano Platón y Aristóteles, y los juristas y filósofos romanos, discutieron tan amplia y esclarecedóramente esta cuestión.
Si el Libertador marcó pauta como estratega en la dura faena militar, igualmente brilló en el difícil cometido de estructura políticamente los estados surgidos de las antiguas áreas geográficas coloniales Bolivar siempre tuvo vigente su preocupación por la administración de la justicia; en Caracas en 1.813 y hasta el Congreso Admirable de 1.830, insistió en una u otra forma, en destacar la importancia de la administración de justicia como una actividad funcional del estado y en su proyecto constitucional en Angostura.
El carácter social de la lucha obligó al libertador a establecer la justicia para tratar de dar seguridad al pueblo, ya que ahora, siente más de cerca el dolor popular y entiende sus aspiraciones.
El sentir revolucionario de Bolívar se afianza al convencer se de que sin pueblo no había de garantía de triunfo.
Legitimidad de la propiedad
Frente a la propiedad, "derecho de gozar y disponer libremente de sus bienes y el fruto de sus talentos, industria o trabajo", la actitud de Bolívar presenta interesantes rasgos. También para él, garantizar y proteger la propiedad es tarea obligatoria del Estado. Inclusive la coloca al lao de la igualdad, la libertad y la seguridad, entre los cuatro grandes derechos que expresamente consagra influido por Locke y Hurme -inspiradores de los enciclopedistas- y por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Es un hecho perfectamente objetivo y comprobable, que el revolucionario de Bolívar es sincero y coherente. Su clara mentalidad y sus diáfanas expresiones doctrinarias lo mantienen al servicio del presente ejercicio de permanente magisterio político.
CONCLUSIÓN
Bolívar, además de ser considerado como El Libertador de un buen pedazo de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia); se destaco mucho como un Reformador Social y persona muy preocupada con todo lo relacionado al pueblo en general, sus exigencias y todos los factores que son necesarios para mantener a un pueblo con un desarrollo socioeconómico sostenible.
Bolívar, siendo blanco y representante de esa clase social blanca criolla o "MANTUANA", pudo estar a favor de los derechos civiles de los negros (esclavos) y de los indígenas, especialmente los indígenas, ya que según él eran las personas que tenían mas derechos y posesiones, porque representan a ese conjunto de personas que estaban en América, antes que la llegada de los españoles a conquistar estas tierras vírgenes, a imponerse y así a subordinar a todas las personas que encontraran a su paso.
Con relación a la prensa, se comporto como el propio periodista, y casi lo era, ya que además de apoyar ese fin, creando nuevos periódicos, imprimiendo y reimprimiendo artículos tanto escritos dentro y fuera del país; y a diferencia de muchos gobernantes no le temía, ni la controlaba, ya que ese medio era muy necesario para que un país pueda ser prospero y libre, especialmente libre, porque es un medio que permite la libre expresión del pueblo en general.
Otros aspectos de importancia como la Seguridad Social, Justicia y Legitimidad de la Propiedad, fueron otros casos que siguió Bolívar en forma muy exigente, y en donde él tuvo mucho cuidado, ya que debía haber un sistema si se puede decir, legal, para que el país pueda avanzar, y en un cierto futuro no pueda atascarse. Pero eso si, todos esos decretos y leyes que creo a favor de esas causas le fueron inspirados por varios documentos, lecturas que él asimila tanto en su adolescencia, como cuando tenia una edad algo avanzada, como La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, La Constitución de los Estados Unidos de América y de otros filósofos y políticos europeos.