Los oasis del oeste santa teresita

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,07 KB

1)En el oeste de nuestro país para que la población pueda asentarse y desarrollar actividades se realizan obras en los ríos para acumular agua y distribuirla y así se fueron creando condiciones para la instalación humana, donde el área rural y urbana están muy relacionadas y este espacio artificial es llamado oasis.

Los mas conocidos son los de Cuyo localizados en las planicies de San Juan y Mendoza. Otros son los oasis serranos que están en las Sierras pampeanas y la Cordillera de los Andes.

Además se destacan en la zona mas seca de la Llanura Chaqueña, el oasis donde esta la ciudad de Santiago del Estero.

2) Estos poblamientos de oasis conforman el área de asentamientos mas antiguos del país, muchos de ellos formados durante la colonización española. A partir de estos asentamientos la población se organizo en actividades agrícolas y ganaderas y en algunos lugares por la minería. Grandes partes han sido centros de abastecimiento de alimentos y servicios.

Los oasis tuvieron una relevante importancia en la organización de los actuales territorios provinciales.

En Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, la población y las principales actividades económicas se concentran en pocos oasis y en el resto predominan la ganadería, la minería y el turismo.

En la provincia de Santiago del Estero, la población  las actividades se nuclean en el sudoeste y el resto es bosque chaqueño y esta escasamente habitado.

En Córdoba la población y las actividades se concentraron en los oasis del área serrana pero actualmente se incorporo al territorio de la llanura pampeana que paso a ser el área mas poblada.

En los últimos años se han producido cambios en las actividades productivas. En los oasis mas grandes se han ido diversificando las actividades; también se ha intentado incorporar cultivos o producir bienes para la exportación. Los oasis mas pequeños están sufriendo transformaciones a causa del desarrollo de otras actividades, como el turismo.

3) El área donde se distribuyen los asentamientos de oasis se caracteriza por ser una de las mas áridas del país; los vientos del anticiclón del Atlántico llegan con poca humedad.

Las áreas serranas mejor expuestas a los vientos son las que mas precipitaciones reciben Córdoba, San Luis).

En las planicies que están al oeste las lluvias son menores.

En el área de oasis serranos, la mayoría de los ríos son cortos y obtienen su mayor caudal en verano; a su vez, algunos ríos son estaciónales. Al llegar al pie de las Sierras, los ríos van perdiendo su caudal, aunque se aprovechan antes de que lleguen a la planicie.

En el área Cuyana, la mayoría de las precipitaciones provienen del Pacifico Sur, descargado su humedad en las cimas en invierno (nieve).

Los ríos mas importantes recorren grandes distancias atravesando el área montañosa y la planicie, como San Juan, Mendoza y Diamante. Estos, han formado la cuenca del Rió Desaguadero.

El abastecimiento de agua para el consumo de la población y para la realización de actividades agrícolas con riego ha sido el principal incentivo para llevar adelante el control hídrico mediante la construcción de grandes embalses que ha permitido la generación de energía hidroeléctrica, como también el uso de los lagos artificiales para actividades recreativas. También se volvió importante la conservación de los recursos hídricos y de las obras publicas como las redes de canales.

Otro aspecto a considerar es la necesidad de contar con redes de drenaje para escurrir el agua excedente del riego.

Este control incluye un mejor aprovechamiento de las aguas subterráneas que implica tener en cuenta las posibilidades de recarga del acuífero.

Los estados provinciales desempeñan un papel relevante en este control, regulando el uso del agua a través de normas jurídicas, como el cobro de derechos. En gran parte de los oasis el uso del agua esta regulado por instituciones especiales.

4) Los grandes oasis cuyanos se caracterizan por tener áreas urbanas en continuo crecimiento, y áreas rurales con numerosas parcelas de cultivos intensivos regados mediante canales de riego.

El desarrollo de estos asentamientos ha estado relacionado con la producción de sus áreas rurales, en particular la vid, frutales y hortalizas, olivos. Los productos agrícolas aprovecharon las condiciones naturales del lugar como el grado de insolación y sequedad del aire.

La mayor parte de la producción agrícola, industrializada tuvo como destino el mercado interno. Las empresas agroindustriales cumplen un papel muy destacado, tratándose de bodegas, fabricas de conservas, jugos u otras bebidas. En los oasis de Mendoza y San Juan se destaco el cultivo de la vid y producción de vino. El oasis Mendocino tuvo mucho mayor desarrollo que el de San Juan, cuya economía depende de la producción vitivinícola. En el oasis de San Rafael predomino la producción de frutas y su industrialización. En los oasis cuyanos se están produciendo cambios que se destacan en las transformaciones de la producción vitivinícola y la formación de aglomeraciones urbanas.

5) El oasis mendocino es el mas grande de los Cuyanos.

Además de haber industrias relacionadas con la producción agrícola, hay otras relacionadas con el procesamiento del petróleo y la obtención de productos derivados.

En las áreas rurales de los oasis, se están produciendo cambios como la reducción de la superficie cultivada con vid y el aumento de la de hortalizas, frutas y olivos. Algunas bodegas han cerrado, mientras que surgen nuevas empresas agroindustriales dedicadas a la elaboración de una variedad de productos alimenticios.

Además muchas empresas incorporaron nuevas técnicas como el riego por goteo en sus parcelas. Una innovación tecnológica importante en estos oasis fue la instalación de instrumentos para la lucha antigranizo, aunque a veces no lo aplican por falta de dinero.

Otros cambios afectan a las fincas mismas; por ejemplo, en algunas zonas viven los agricultores con sus familias; otras están abandonadas; y algunas fueron remodeladas para convertirse en casas de fin de semana.

El área urbana avanzo sobre las áreas rurales, en especial, sobre tierras de gran uso agrícola, en donde se van diferenciando distintos barrios. Uno de los rasgos característicos del paisaje de las ciudades son las acequias y la gran cantidad de árboles.

6) A partir de los oasis se organizaron estancias ganaderas y zonas de cultivos. En el siglo XIX, el comercio de ganado y de otros productos con Chile era prospero, y la mayoría de los oasis tenia gran actividad. Cada asentamiento cumplía una función en relación con su ubicación en las principales rutas. A comienzos del siglo XX, el comercio con Chile perdió importancia, los oasis se estancaron. Parte de la población se dedico a cultivos para autoabastecimiento y otros a el mercado interno del país. Los cultivos que mas se destacan son la vida, el olivo, el Nepal, las hierbas aromáticas y medicinales, las especias, otros frutales y hortalizas. Las zonas agrícolas se organizaron en grandes explotaciones comerciales pertenecientes a las familias mas poderosas del lugar.

Gran numero de familias continuaron cultivando pequeñas extensiones, o criando un reducido numero de cabezas de ganado; solo una pequeña parte de su producción se vende en el mercado (economía de subsistencia).

7) En algunos oasis, como los Riojanos y Catamarqueños se instalaron bodegas para la producción de vinos y fabricas de conservas y dulces. En la actualidad se intento promover las actividades agrícolas a través de la incorporación de nuevos cultivos, como lo jojoba y la ampliación del área irrigada.

En otros oasis, las actividades turísticas adquirieron mayor importancia generando un mayor incrementó de la urbanización de los asentamientos y dinamismo en el lugar (San Luis y Córdoba).
Entre los oasis serranos se destacan aquellos donde se encuentras las ciudades capitales de provincia: La Rioja, Catamarca y San Luis. Su importancia se debe sobre todo a su función como centros de servicios y de la administración publica.

8) En las sierras de Córdoba y San Luis, el turismo es la actividad que mas ha transformado la ocupación del área y la organización de los oasis durante el siglo XX.

Estas zonas se encuentra entre las zonas mas importantes del país donde reciben gran afluencia de gente de Córdoba, Rosario y el área Metropolitana de Buenos Aires.

El desarrollo del turismo resalto las condiciones naturales. La principal atracción es el paisaje serrano, con sus extensos lagos, ríos, una abundante vegetación y clima templado, donde el turista puede disfrutar de un contacto pleno con la naturaleza realizando caminatas, excursiones y deportes al aire libre.

9) El tendido de ferrocarril facilito el acceso del área serrana junto con la construcción del dique San Roque que impulso el desarrollo del área turística del Valle de Punilla. En turismo se incremento allí cuando los trabajadores se beneficiaron con las vacaciones pagas.

Se construyeron hoteles, restaurantes, comercios, se amplio la red de agua potable, luz eléctrica y teléfono. Muchas zonas agrícolas fueron loteadas para su venta por inmobiliarias quedando incorporadas a las zonas turísticas, también se formaron centros urbanos rodeados de áreas residenciales.

Con la incorporación de la infraestructura y la urbanización de los asentamientos, el paisaje se transformo. A los atractivos naturales se sumaron comodidades características de la vida urbana. Con el mejoramiento de los caminos y la construcción de mas obras hidráulicas en los ríos, el turismo se fue extendiendo hacia las Sierras de Córdoba y San Luis.

En el valle de Calamauchita, en Córdoba, se encuentran las principales obras hidroeléctricas como los embalses Los Molinos y Rió Tercero. Además de brindar agua y energía estos embalses fueron incorporados a los circuitos de viaje en calidad de atracciones.

En las sierras de San Luis, el desarrollo del turismo fue menos que en Córdoba; se destaca la localidad de Merlo en el Valle de Conlara, en donde se instalo un casino y se reconstruyeron hoteles y casa de veraneo.

En el valle Cordobés de Traslasierra, así como otros de San Luis gran parte de los asentamientos mantienen sus características de pequeños oasis rurales, donde los habitantes conservan sus tradiciones, como las producción artesanales que se valoran y se ofrecen al turismo como atractivo.
La iglesia, las acequias, molinos, minas y lagunas casas son obras que tienen un valor histórico.

Entradas relacionadas: