Lubricación Eficaz: Estabilidad, Clasificación y Aplicaciones de Lubricantes

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Estabilidad del Régimen de Engrase

La velocidad crítica del cambio del régimen laminar al régimen turbulento es proporcional a la viscosidad del líquido.

Donde:

  • v = Viscosidad crítica
  • k = Constante
  • µ = Viscosidad
  • ƒ = Densidad
  • D = Diámetro del tubo

Los factores que influyen son: Viscosidad, Temperatura, Velocidad y Presión.

La viscosidad es un factor de estabilidad del régimen laminar y, por consiguiente, del engrase perfecto; al igual que la temperatura (mayor temperatura, menor viscosidad), la presión (si aumenta mucho, puede romper el régimen laminar) y la velocidad (a partir de la velocidad crítica, el rozamiento fluido es perfecto).

Clasificación de los Lubricantes

Según su fluidez, pueden ser aceites y grasas.

Los aceites se obtienen:

  • Por la mezcla de bases.
  • Por la aditivación, según gamas industriales.

Características de los Aceites

  1. Viscosidad: Es la resistencia a fluir. Puede ser absoluta dinámica, absoluta cinemática y relativa.

  2. Densidad: Es el modo de identificación, se mide en gr/cm3.

  3. Untuosidad: Representa la adherencia a las partes mecánicas. Importante para arrancar en frío.

  4. Punto de inflamación: Cuando el aceite entra en combustión, soltando una llamarada y se apaga.

  5. Punto de combustión: Aquel en el que los vapores arden permanentemente. La temperatura de combustión es 30ºC mayor que la de inflamación.

  6. Punto de fluidez: La mínima temperatura a la cual un aceite deja de fluir.

  7. Punto de congelación: Aquella temperatura a la cual se produce la cristalización de la parafina, comprendida en el lubricante.

  8. Impurezas: Proceden de los productos de oxidación o de materias extrañas.

  9. Coloración: Indica su procedencia y proceso de destilación.

Aditivos

Son productos que se adicionan para mejorar sus propiedades físicas o químicas, o bien dárselas.

Los principales son:

  • Inhibidores (Detergentes)
  • Mejoradores (Antiespumantes)
  • Acondicionadores de superficie (Grafito y bisulfuro de molibdeno)

Aceites para Motores

Deben poseer una gran estabilidad frente a las altas temperaturas, suelen traer aditivos mejoradores.

Al cambiar un motor con aceite no detergente por otro detergente, se debe:

  1. Vaciar con el motor caliente.
  2. Añadir aceite detergente, funcionar un poco y limpiar.
  3. Añadir nuevamente detergente con el motor en marcha, vaciar y cambiar el filtro.
  4. Llenar con el aceite detergente definitivamente.

Aceites para las Transmisiones

Deberán tener aditivos de extrema presión (hasta 20.000 kg/cm2) que transporten una fuerte fricción a altas temperaturas.

Aceites para Circuitos Hidráulicos

Evitarán la formación de espumas y deberán tener un punto de solidificación bajo.

Grasas

Son lubricantes visco-plásticos obtenidos al mezclar un aceite mineral con un jabón; según sea este jabón, pueden ser:

  • Cálcicas (resistentes a la humedad)
  • Sódicas (resistentes a las altas temperaturas)
  • Mixtas (bisulfuro de molibdeno)
  • Litio

Características de las Grasas

  1. Estabilidad: Inseparabilidad del aceite y del jabón.

  2. Consistencia: Resistencia a la penetración de un cono invertido en caída libre. Tipos: semifluida, muy blanda, blanda, media, dura y muy dura.

  3. Reversibilidad: Propiedad que tienen de volver a su estado al enfriarse, cuando por el calor se funden.

  4. Pureza: Se mide en función de los residuos sólidos resultantes de la combustión, residuos que han de ser inferiores al 0,8 %.

  5. Punto de fusión y punto de goteo: Temperaturas a las que se producen la fusión y el goteo.

  6. Adherencia

  7. Solubilidad: Soluble o insoluble.

  8. Aspecto

Aplicaciones de las Grasas

  • Cálcicas: Insolubles en lugares húmedos o sumergidos. No elevadas temperaturas (A no más de 50ºC).
  • Sódicas: Solubles, no en lugares húmedos, y se usan a altas temperaturas en rodamientos.
  • Litio / bario: Satisfacen la mayoría de las necesidades y exigencias de los equipos, ya que resisten al agua y a las elevadas temperaturas.
  • Aluminio: En cojinetes muy gastados.
  • Plomo: Para piezas a la intemperie.

Entradas relacionadas: