Luis de Góngora y la Exposición Textual: Claves y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Luis de Góngora (1561-1627): Poesía Culterana y Legado
Luis de Góngora (1561-1627) es el creador de la poesía culterana: minoritaria, culta, brillante y difícil. Inventa un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que presenta un mundo transformado y embellecido. Destaca en sus sonetos y en algunos poemas, y también escribió poemas de tono burlesco.
Vida
Nació en una familia de ascendencia noble. Comenzó la carrera de leyes, que parece que no acabó, y vivió siempre de cargos eclesiásticos. Ya mayor se hizo sacerdote, y su enemistad con Quevedo fue famosa en su época.
Obra
Fue un poeta respetado, temido, e inventó un lenguaje poético brillante, culto y estilista. Su poesía transforma la realidad. Góngora escribe una poesía muy culta en sus sonetos, pero esta tendencia se intensifica a partir de 1609 y presenta cultismos léxicos, metáforas, alusiones mitológicas y juegos conceptistas.
La Fábula de Polifemo y Galatea
Es un extenso poema en octavas reales. Narra la furia del monstruoso cíclope Polifemo, enamorado de la bellísima ninfa Galatea.
Las Soledades
Trata de la historia de un joven náufrago que llega a una playa y allí le recogen unos cabreros.
Los Romances y las Letrillas
El diálogo narrativo: es la narración en la no
La Exposición: Características y Estructura
El texto expositivo tiene como objetivo informar y aportar conocimientos sobre un tema. La intención es didáctica y debe tener una forma ordenada, clara y objetiva. Domina la función referencial. Se pueden agrupar en:
- Textos divulgativos: Informan clara y objetivamente de un tema de interés general y han de ser fáciles de comprender.
- Exposición científica: Grado de dificultad alto, porque en este caso el fin no es solo informar, sino hacer comprender, y se dirigen a un amplio sector de público.
El fin de la exposición es mostrar, y el de la demostración es demostrar o convencer.
Estructura
Los textos expositivos parten de una idea o tema que se desarrolla a continuación. Sus partes son:
- Introducción: Se plantea el tema.
- Desarrollo: Se aborda el tema y se incorporan los subtemas.
- Conclusión: Se cierra el texto llegando a la tesis que se ha expresado al principio, valorando la información que se ha expuesto.
Formas Lingüísticas de la Exposición
Sintaxis: oraciones enunciativas, oraciones atributivas y los marcadores de relación lógica.
Verbo: suele estar en un presente intemporal, predomina la tercera persona.
Léxico: es claro y preciso.