Lupus Eritematoso Sistémico y Artritis Reumatoide: Causas, Síntomas y Diagnóstico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 131,04 KB
Lupus Eritematoso Sistémico
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune y de etiología desconocida, caracterizada por afectación de múltiples órganos y sistemas y por la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA).
El LES es una enfermedad de distribución mundial, afecta a todas las razas, aunque es de mayor gravedad en la raza negra, tiene predominio por el sexo femenino en la proporción de 9:1, se manifiesta en cualquier edad, siendo más frecuente en la etapa productiva y reproductiva de la vida (entre 20 y 40 años, en niños y adolescentes).
Patogenia
Manifestaciones Clínicas
Síntomas generales
- Fatiga y astenia, fiebre (en 90%), pérdida de peso y malestar general.
Dermatosis
- Alteraciones de piel, pelo y mucosas ocupan el segundo lugar entre las manifestaciones clínicas (85%).
- Eritema facial en alas de mariposa ocurre en 52% (fotosensibilidad); también en tórax, espalda y brazos (lesiones eritematosas simétricas superficiales con zonas centrales atróficas anulares).
- El lupus eritematoso discoide se localiza en cuero cabelludo, pabellones auriculares, cara y cuello y se asocia con frecuencia a fotosensibilidad y fenómeno de Raynaud.
- En 40% se observan ulceraciones mucosas orales y pueden presentarse vasculitis, lesiones bulosas, púrpura, equimosis y petequias.
Musculoesqueléticas
- Artralgias y artritis en 95%, prestan confusión con artritis reumatoide, en particular en la etapa inicial, porque se localizan con frecuencia en las manos y en las rodillas. Algo semejante son la rigidez o entumecimiento articular matutino y los nódulos subcutáneos. Radiológicamente, no hay disminución en el espacio articular y pocas veces ocurren cambios como los descritos para la artritis reumatoide (osteopenia yuxtaarticular y erosiones).
Renales
- En el 50% se expresan clínicamente como proteinuria. La biopsia renal es importante y la información es mayor cuando se aplican microscopía electrónica o inmunofluorescencia. El problema es frecuente y requiere la intervención del especialista.
Neuropsiquiátricas
- Puede estar afectada cualquier área del sistema nervioso: central, periférico o autónomo. Convulsiones en la sexta parte de los casos coincidiendo con actividad del LES.
Cardiovasculares
- Pericarditis en 25% a 30%, a veces asociada con miocarditis.
- Valvulopatía mitral o aórtica, en ocasiones asociada con tromboembolia.
- La aterosclerosis es 9 veces más frecuente que en la población general.
- Fenómeno de Raynaud a veces precediendo la aparición de las manifestaciones generales. Tromboflebitis en 10% de los casos y con mayor frecuencia cuando coincide con anticoagulante circulante.
Pleuropulmonares
- La más frecuente es la pleuritis con y sin derrame. También pueden estar afectadas las vías respiratorias incluyendo pulmón.
Gastrointestinales
- Dolor abdominal (más frecuente en los niños), síntomas digestivos altos, pancreatitis, arteritis mesentérica. Ascitis en 10% de los pacientes, úlcera péptica, apendicitis y diverticulitis.
Hematológicas
- Púrpura trombocitopénica que a veces es manifestación inicial. Trombocitopenia y anticuerpos antifosfolípidos. Lo más común son la leucopenia y la anemia normocítica normocrómica; en ocasiones autoinmune con Coombs positivo.
Artritis Reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica, de curso lento e invariablemente progresivo, poli-orgánica, que compromete primordialmente las articulaciones en forma simétrica, con remisiones y exacerbaciones, y cuyas manifestaciones clínicas varían desde formas muy leves a otras muy intensas, destructivas y mutilantes.
Se afectan primero las articulaciones pequeñas de manos: falanges, muñecas y los tobillos. Es más frecuente en mujeres, en razón de 3:1. Se estima que el 1% de la población sufre de esta enfermedad. Se presenta con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años de edad, pero también puede ocurrir en niños. Es más frecuente en individuos con anticuerpos HLA-DR4 y HLA-DR1.