Lupus, Parkinson y Guillain-Barré: Un análisis de tres enfermedades

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Lupus:
Es una enfermedad autoinmunitaria crónica y compleja que puede afectar las articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos.
Tipos: Lupus eritematoso sistémico. + Lupus inducido por medicamentos. + Lupus cutáneo. + Lupus neonatal.
Etiología: Se desconoce la causa de esta reacción inflamatoria. Probablemente sea el resultado de una combinación de tendencias genéticas, hormonales y factores ambientales.
Signos y síntomas: Dolor o hinchazón en las articulaciones. * Dolor muscular. * Fiebre sin causa conocida. * Erupciones rojas en la piel. * Dolor en el pecho al respirar en forma profunda. * Pérdida de cabello.
Manifestaciones clínicas: Síntomas dermatológicos. Síntomas cardiacos y pulmonares. Síntomas en el riñón. Síntomas neurológicos. Síntomas del aparato digestivo. Síntomas hematológicos. No tiene cura
Epidemiología: En Chile, el lupus corresponde a un 93,26% en mujeres y un 6,74% en hombres. Un 83,15% del total de pacientes desarrolla el Lupus Eritematoso Sistémico. Un 72,91% tiene entre 15 y 45 años de edad. Un 86% de los hombres estarían en este tramo, y un 72% de mujeres.
Prevención: Evitar el consumo de alcohol y tabaco. Tener un grupo de apoyo. Estilo de vida saludable. Hacer ejercicios. Protegerse del frío. Evitar la radiación UV.
Factores de riesgo: Sexo. Edad. Raza. Antecedentes familiares.

Parkinson: Trastorno neurodegenerativo progresivo. Segunda enfermedad neurodegenerativa más común, luego del Alzheimer. Mayor probabilidad en varones. Inicio desde los 40 años.
Epidemiología: Edad * Crónica y progresiva * Situación en Chile: Mayores de 60 años. * 11,4% Parkinson en mayores de 60 años * 8% Parkinson en mayores de 65 años
Manifestaciones clínicas: Temblor en reposo. Bradicinesia. Rigidez muscular. Inestabilidad postural * Temblores rítmicos * Movimientos automáticos (como el parpadeo). * Alteración de reflejos posturales (inclinación de tronco y cabeza hacia anterior) * Acinesia e hipocinesia (dificultad para iniciar el movimiento). * Acatisia (imposibilidad de quedarse quieto). * Problemas en la deglución. * Falta de expresión facial (aspecto de máscara). * Habla lenta y tranquila (voz monótona).
Curso de la enfermedad: Etapa I: Postura corporal y expresión facial conservada; pero pueden existir cambios. * Síntomas en un lado del cuerpo, como temblores, o dificultades de motricidad fina. * Comienza a aparecer rigidez.
Etapa II: Alteración postural. * Afectación de expresión facial. * Bradicinesia * Alteración del equilibrio * Depresión u otros síntomas secundarios a los medicamentos. * Curso bilateral del cuerpo. Etapa III: Pérdida de equilibrio. * Caídas frecuentes * Requieren de asistencia en actividades como comer o vestirse. Etapa IV: Síntomas se agravan (bradicinesia, equilibrio, rigidez) * Requiere de asistencia en la mayoría de las AVD básicas e instrumentales. * Alteraciones del lenguaje * Síntomas secundarios a los medicamentos: Alucinaciones, depresión, fatiga, insomnio, entre otros. Etapa V: Requiere de asistencia completa en todas las actividades. * Alteraciones de lenguaje acentuadas. * Pasa mayoría del tiempo en silla de ruedas o en cama.

Guillain-Barré: Enfermedad autoinmune. Afectación de nervios periféricos; polineuropatía de tipo desmielinizante. Se puede provocar por infección viral o bacterias. Aparición a cualquier edad. Grupo de mayor incidencia jóvenes; segundo grupo entre los 50-80 años de edad.
Cuadro clínico: Debilidad muscular progresiva simétrica. * Tetraplejía flácida * Parálisis simétrica ascendente * Afectación respiratoria * Dolor asociado a movilizaciones * Puede afectar los pares craneanos.
Pronóstico: 3 fases (3 a 6 meses aprox.) 1. Progresión 2. Estabilización 3. Regresión … * Edad * Enfermedades pre existentes * Tratamiento tardío * Severidad del daño * Progresión de la enfermedad * Recidivante * 3% a 5% fallece por compromiso cardio respiratorio. * Recuperación completa.
Tratamiento: Manejo respiratorio * Manejo cardiovascular * Terapia inmunomoduladora (plasmaféresis e intravenosa de inmunoglobulinas) * Corticoides.

linas) * Corticoides.

Entradas relacionadas: