Madrigal Renacentista: Características y Evolución en Italia e Inglaterra
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
El Madrigal en el Siglo XVI
En el siglo XVI, la música profana y la polifonía religiosa tenían la misma importancia. El Renacimiento supuso el florecimiento de la música cortesana debido a la colaboración de músicos y poetas. Muchos de ellos estaban adscritos a una capilla musical, componiendo, por un lado, música religiosa y, por otro, música para veladas palaciegas.
Las formas y estructuras musicales de la época incluyen: vilortas, cazoletas, frotadas, arias, villancicos, romances, lied, etc., que coincidían en la chanson y el madrigal. La polifonía profana estaba compuesta para voces solistas, normalmente un cuarteto, acompañadas de algún instrumento.
Características de la Polifonía Profana
- Contrapunto sin excesos, tendiendo más a la homofonía vertical.
- Imitación de las voces.
- Una de las formas más utilizadas es el canon.
- Predominio del estilo horizontal.
- Melodías ligeras, vivas y de ámbito reducido.
- Cada voz tiene libertad rítmica y melódica.
- Normalmente se usan de 4 a 5 voces.
- Las disonancias son breves, suaves, deslizantes y tienen resolución.
- La música vocal profana se convierte en una forma de expresión humana.
- El acompañamiento instrumental depende de la forma y del país donde se componga la música.
El Madrigal en Italia
El madrigal es una forma polifónica que pretende, a través de la unión de letra y música, expresar los sentimientos del hombre como ser profano. Suele estar compuesto para 4 o 5 voces a capella y se da en ambientes cortesanos. Está dotado de un lenguaje musical complejo, usando el cromatismo. La música trata de describir musicalmente el texto. Destaca la figura de Monteverdi.
El Madrigal en Inglaterra
El madrigal inglés estuvo influenciado por el italiano, tiene un fondo melancólico y cada una de las voces presenta independencia expresiva. Su estructura es muy similar a la del motete católico; es más rítmico y vertical que el madrigal italiano.
En Inglaterra también se practicaron la balada y la canzoneta, que muestran similitudes con el madrigal, pero la forma musical que tuvo mayor popularidad fue el aire, de carácter estrófico y más sencillo, silábico y vertical que el madrigal.
La Chanson
La chanson francesa evita los artificios, buscando simplicidad, espontaneidad y delicadeza de los matices. Sigue muy de cerca el texto poético, que va desde lo narrativo a lo lírico, y desde los sentimientos cursis y burlescos a la más cortés galantería.