Las Magnitudes y su Medida en el Currículo de Educación Primaria
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Se intercalan aspectos conceptuales con los procedimentales (estrategias de medida): qué es la medida y cómo se obtiene. Son contenido funcional: se emplean para dar sentido a los números y sus operaciones. Contribuyen al aprendizaje de los símbolos y del razonamiento matemático. Permiten argumentar y expresar informaciones con contenido numérico y fomentan el uso práctico de selección de estrategias, técnicas e instrumentos de medida adecuados a cada situación.
Puntos de vista
Se plantea desde dos puntos de vista:
- La percepción de la magnitud a medir, como cualidad cuantitativa.
- El método o procedimiento de medida en sí.
El primero es más simbólico o incluso abstracto, y el segundo más concreto o manipulativo. Se tratan las nociones matemáticas de cantidad, unidad y media.
Magnitudes estudiadas en Educación Primaria
Magnitudes usualmente estudiadas:
- Tiempo
- Valor monetario
- Longitud
- Masa (peso)
- Capacidad
- Superficie
- Volumen
- Amplitud angular
Magnitudes de tratamiento preferente:
Longitud, masa, capacidad y tiempo son magnitudes directas que se introducen en el primer ciclo. Su percepción se apoya en el empleo de objetos cotidianos a los que se les asigna un atributo en relación con esta magnitud. Se comparan, ordenan y clasifican objetos mediante las estrategias personales desarrolladas por el niño.
Se introducen en el tercer ciclo las siguientes magnitudes derivadas o indirectas como superficie (en el currículo expresamente) y volumen (no aparece expresamente). Se introduce también en este ciclo la amplitud angular.
Se indica la importancia de la unidad, de que sea la misma en todas las partes del mundo, y se pasa a las medidas convencionales, basadas en el Sistema Métrico Decimal (potencias de 10), excepto las medidas de tiempo (sexagesimal = base 60).
Descripción de algunas magnitudes:
- Tiempo: relacionado con la cuantificación de los fenómenos cíclicos.
- Capacidad - Volumen: Útil para líquidos y áridos (arenas).
- Masa/Peso: Son magnitudes distintas y con distintas unidades. Masa: cantidad de materia en un cuerpo. Peso: fuerza gravitatoria de atracción terrestre (m x g).
- Valor monetario: No tiene una asignación de valores objetiva y estandarizada. Objetivo es el conocimiento de las monedas y sus equivalencias.
- Amplitud de ángulos: Última magnitud que se introduce. Surge de nuevo la idea de periodicidad, como en la magnitud tiempo, y se emplean unidades diferentes de sistemas de base no decimal: grado (sexagesimal) y radián.
Tipos de magnitudes
- Directa (se obtiene al medirla directamente) / indirecta o derivada (se obtiene mediante cálculos).
- Extensiva (depende de la masa) / intensiva (no depende de la misma): calor/temperatura.
- Continua (cualquier valor es permitido) / discreta (los valores permitidos se subdividen hasta uno límite menor).
- Escalar (no tiene direccionalidad) / vectorial (importa el sentido): masa/velocidad.
Magnitudes y unidades
- Período antropométrico: partes del ser humano como unidades (pies, palmos, pulgadas…).
- Período ergométrico: unidades son objetos y resultados de trabajo (jornada, fanega…).
- Período convencional: unidades estandarizadas, repetibles, inmutables y comunes a varios países. Culmina tras la Revolución Francesa con la adopción del Sistema métrico decimal (París, Primera Conferencia General de Pesos y Medidas, 1899).