Manejo del Cultivo de Cucurbitáceas

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Características Generales

Cucurbitáceas: plantas monoicas, andromonoicas (androceo: parte masculina, flores hermafroditas), ginoicas (solo flores femeninas, como el pepino, donde solo se produce fruto, implica que sean ginoicas).

Almácigo tras raíz cubierta (solo para primores: sandía, melón, zapallitos italianos). Semilla grande: siempre siembra directa, más barato. Sistema radicular superficial (no se puede hacer trasplante a raíz desnuda).

*Las guías crecen a la par con las raíces, por lo tanto, se debe mover el surco de riego para que crezcan hacia el agua.

Biología de la Especie

Indiferente al fotoperiodo:

Efecto masculinizante: (altas temperaturas, días grados) descompensan auxinas con giberelinas, provocando aborto de flores femeninas (de importancia agroeconómica).

Salinidad: 2 a 2,5 dS/m para no perder rendimiento.

Suelos: Paine, pedregosos (las sandías se adaptan porque se ponen a más distancia, ya no se ponen en Paine porque es más rentable para frutales).

Pepino

Tienen puntitos (sistema de protección para que no se los coman cuando son chicos). Mientras más grandes, menos te pagan, se consumen en estado inmaduro, igual que el zapallito italiano.

Cucurbitáceas: necesitan más machos para tener buena polinización para la flor femenina.

Época de Siembra

15 de septiembre - 15 de noviembre. Primores: durante agosto (si se quiere plantar en algún lugar de Chile el 15 de agosto con las condiciones adecuadas, se puede adelantar la siembra 15 días con túneles para no correr riesgo con heladas). Fecha más tardía: 10 de enero, van a tener más temperatura, por lo tanto, menos fruto por efecto masculinizante. Importante: si el mercado quiere frutos chicos, me adelanto, y si los quiere grandes, me atraso.

Enfermedades Típicas

Oidio: (blanquecino)

Establecimiento

Siembra directa mecanizada, almácigo/trasplante (primores), túneles, bajo invernadero, mulch.

Riego

Se riega antes de sembrar para ayudar a la preparación del suelo, luego riego pre-siembra (fundamental para que la planta absorba agua y genere 5 hojas). La humedad debe durar lo más posible.

Necesidades Nutricionales

Exceso de N: nunca aplicar dosis altas por problemas ambientales y excesivo crecimiento vegetativo, lo que implica más enfermedades por mayor humedad. También disminuye el color de la pulpa y genera una consistencia indeseable y partidura del fruto.

Plagas Importantes

Gusano cortador, Delia platura y trips. *Cultivo que se poliniza por insectos (entomófilo), por lo tanto, hay que tener cuidado con los insecticidas sistémicos. Ocupar insecticidas selectivos y aplicarlos en la mañana temprano, antes de que salga el sol, y cubrir los cajones de abejas para que no salgan.

Enfermedades

Antracnosis

Círculos en las hojas. Ocupar cultivares resistentes y eliminar restos de cosecha. Ojalá ocupar productos orgánicos.

Enfermedades Radiculares

Se utilizan injertos para combatir Fusarium, Verticilosis y nematodos (en melones y sandía).

Virosis

Ver por dónde se transmite: por semilla (áfidos) u hombre (por el injerto).

Indicador de Cosecha

Momento de madurez:

  • Cuando se secan los zarcillos más próximos al fruto (sandía).
  • Melón reticulado: por olor, si está fragante, está maduro (12° Brix).
  • Tuna: por color, más amarillo (10° Brix).
  • Calameño: 1/8 de desprendimiento del pedúnculo.
  • Zapallo de guarda: las cáscaras se ponen durísimas (presión con la uña).

Entradas relacionadas: