Manejo Integral del Dolor: Técnicas, Escalas de Valoración y Cuidados de Enfermería
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Coanalgésicos más Utilizados e Indicaciones
Los coanalgésicos son fármacos que, aunque no son analgésicos primarios, potencian el efecto de estos o tratan otros síntomas asociados al dolor. Algunos de los más comunes son:
- Corticoides: Disminuyen la inflamación. Útiles en dolor nociceptivo somático o visceral y dolor neuropático.
- Antidepresivos: Indicados principalmente en el dolor neuropático.
- Benzodiacepinas: Actúan como relajantes musculares.
- Bifosfonatos: Actúan sobre los huesos, reduciendo el dolor óseo.
Posibles Efectos Secundarios de los Analgésicos y Medidas a Tomar
Los analgésicos, aunque efectivos, pueden tener efectos secundarios. Algunos comunes y las medidas a tomar incluyen:
- Estreñimiento:
- Aumentar el consumo de líquidos.
- Incrementar la ingesta de alimentos ricos en fibra.
- Caminar o realizar ejercicio suave.
- Usar laxantes prescritos por el médico.
- Importante: No suspender la medicación debido al estreñimiento sin consultar al médico.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Somnolencia:
- Respetar el ritmo de sueño (dormir por la noche y mantenerse activo durante el día).
- Ocupar el tiempo del paciente con actividades para evitar el aburrimiento y la somnolencia excesiva.
- Considerar, bajo supervisión médica, el uso de medicación estimulante.
- Mareos.
Procedimientos de Enfermería para el Control del Dolor
Además de la farmacología, existen procedimientos de enfermería que ayudan a controlar el dolor:
- Estimulación eléctrica.
- Acupuntura.
- Hipnosis.
- Biorretroalimentación.
Técnicas de Distracción para Aliviar el Dolor
Las técnicas de distracción ayudan a desviar la atención del paciente del dolor. Algunas opciones son:
- Contar objetos.
- Leer o ver la televisión.
- Cantar.
- Escuchar música.
Técnicas Cutáneas
Las técnicas cutáneas se aplican directamente sobre la piel:
- Masajes.
- Aplicación de frío.
- Aplicación de calor.
- Estimulación contralateral (aplicar estímulos en el lado opuesto al dolor).
Técnicas para el Bienestar General
El bienestar general del paciente contribuye al manejo del dolor:
- Higiene del enfermo.
- Higiene de la cama.
- Adopción de posturas correctas.
- Creación de un entorno agradable.
Escalas de Valoración del Dolor y Funcionalidad
Escala de Valoración Funcional de Karnofsky
- Permite conocer la capacidad del paciente para realizar actividades cotidianas.
- Es un predictor independiente de mortalidad, tanto en patologías oncológicas como no oncológicas.
- Sirve para tomar decisiones clínicas, valorar el impacto de un tratamiento y la progresión de la enfermedad.
- Un Karnofsky de 50 o inferior indica un elevado riesgo de muerte en los seis meses siguientes.
Escala de Barthel
- Evalúa la capacidad funcional del paciente.
- Detecta el grado de deterioro.
- Permite monitorizar objetivamente la evolución clínica.
- Ayuda a diseñar planes de cuidados y rehabilitación de forma interdisciplinar.
Escala Visual Analógica (EVA)
Permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con alta reproducibilidad. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, donde el extremo izquierdo representa la ausencia de dolor y el derecho, la mayor intensidad.
Escala Numérica (EN)
Utiliza números del 0 al 10, donde 0 es la ausencia de dolor y 10 la mayor intensidad. Es el método más sencillo y utilizado.
Escala Categórica (EC)
Se utiliza cuando el paciente no puede cuantificar el dolor con las escalas anteriores. Expresa la intensidad en categorías (por ejemplo: leve, moderado, severo), estableciendo una relación con un equivalente numérico.
Escala Visual Analógica de Intensidad (Variante de la EVA)
Similar a la EVA, pero específicamente enfocada en la intensidad del dolor. Una línea recta horizontal de 10 cm, donde el extremo izquierdo es "ausencia de dolor" y el derecho, "el mayor dolor imaginable".
Escala Visual Analógica de Mejora (Variante de la EVA)
Mide la percepción de mejoría del paciente. Una línea recta donde el extremo izquierdo es "ninguna mejora" y el derecho, "mejora completa".