Manejo Postoperatorio: Complicaciones, Drenajes y Clasificación Quirúrgica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Complicaciones Postoperatorias Frecuentes

Las complicaciones postoperatorias constituyen un riesgo, tanto durante la intervención como en el postoperatorio, y su prevención es el objetivo de los cuidados pre y postquirúrgicos. Entre ellas, la fiebre postoperatoria se presenta en el 30-40% de los pacientes en los días siguientes a la intervención. No suele ser de origen infeccioso y no requiere tratamiento específico. Sin embargo, a partir de las primeras 48-72 horas, la fiebre suele ser de origen infeccioso y dura más. Manifestaciones asociadas: ASA>2, inicio de la fiebre después del 2º día, temperatura >38.6ºC. Existen otras características no infecciosas que la pueden provocar, como fiebre postoperatoria benigna, deshidratación, hipermetabolismo.

Otras complicaciones frecuentes, según el aparato/sistema afectado, incluyen:

  • Circulatorio: Hemorragia, tromboflebitis.
  • Respiratorio: Embolia pulmonar, neumonía.
  • Urinario: Retención urinaria, infección urinaria.
  • Digestivo: Estreñimiento, náuseas, vómitos.
  • Heridas: Infección.
  • Psicológicas: Depresión, delirio.

Drenajes Quirúrgicos

Los drenajes son técnicas quirúrgicas que se emplean para favorecer la salida de secreciones y líquidos orgánicos desde una zona del interior del cuerpo al exterior. Las posibilidades de infección disminuyen con la colocación de un drenaje adecuado, que facilite la salida al exterior de sangre, líquidos corporales y pus. El médico selecciona y coloca el sistema de drenaje en función de la localización y tamaño de la herida, y de la cantidad de líquido drenado. La enfermera es la encargada de vigilar y proporcionar los cuidados necesarios, colaborando con el auxiliar.

Tipos de Drenaje

En todos los drenajes, el producto drenado se obtiene por gravedad, por capilaridad o por aspiración con presión negativa.

A) Drenajes Simples

Se utilizan en heridas quirúrgicas de tamaño moderado, que no presentan complicaciones. Los líquidos salen al exterior por acción de la gravedad:

  • Penrose: Tubo de goma flexible, de una sola luz. Hay varios tamaños y pueden fijarse a la piel con un punto de sutura.
  • De Tejadillo: De goma blanda y flexible. Longitudinalmente lo recorren unos pequeños surcos, por los que resbala lo drenado.
  • En Cigarrillo: Tubo de caucho flexible de una sola luz en su interior, y lleno de gasas, ayuda a absorber los líquidos.

B) Drenajes Colectores

Permiten el drenaje de heridas abdominales grandes o infectadas. Se conectan a bolsas colectoras o a sistemas de aspiración por vacío.

  • Redon: Tipo de drenaje cerrado con sistema de vacío. En el recipiente se drenan los líquidos.
  • De Tubo: Tubo alargado, de agua o silicona. También de caucho para aspiración.
  • De Doble Luz: Una luz permite la entrada de aire, que facilita la evacuación del drenaje a través de la segunda luz.
  • De Triple Luz: El drenaje sale al exterior a través de la luz central, de mayor diámetro. Las otras permiten la entrada de aire, fármacos o soluciones de irrigación.

Fases de la Asistencia Preoperatoria

  • Preoperatoria: Anterior a la intervención quirúrgica. Inicio: decisión; fin: entrada a quirófano.
  • Operatoria: Tiempo que dura la intervención quirúrgica.
  • Postoperatoria: Periodo posterior a la intervención. Comienza con la llegada del paciente al área de recuperación y termina con el alta.

Clasificación de la Cirugía

Según la Finalidad General

Se pueden encontrar los siguientes tipos de cirugía:

  • Cirugía Diagnóstica: Ayuda a establecer el diagnóstico del médico (biopsia).
  • Cirugía Exploratoria: (Laparoscopia).
  • Cirugía Ablativa/Curativa: Quitar órgano enfermo (apéndice inflamado).
  • Cirugía Reparadora: Restaura las funciones o aspectos de tejidos dañados (eliminación de cicatriz).
  • Cirugía Paliativa: No cura, corrige algún problema concreto en un proceso patológico (gastrostomía).
  • Cirugía Constructiva: Repara malformaciones congénitas (labio leporino).
  • Transplantes: Sustitución de órganos (hígado).
  • Estética: Solicitada por el paciente.

Según el Riesgo de Infección

  • Cirugía Limpia: No hay infección ni inflamación de tejidos (mastectomía).
  • Cirugía Limpia Contaminada: Cirugía traumática sobre tejidos no infectados (apendicectomía).
  • Cirugía Contaminada: No hay pus, pero los tejidos están inflamados. También las heridas de más de 4 horas.
  • Cirugía Séptica/Sucia: Hay pus y vísceras perforadas. Las heridas de + de 12 horas.

Pruebas Preoperatorias Comunes

Las pruebas mínimas y más comunes que podemos encontrar en un preoperatorio son:

  • Análisis de sangre.
  • Análisis de orina.
  • Electrocardiograma.
  • Radiografía de tórax.

Entradas relacionadas: