Mapas de Riesgos: Identificación y Prevención de Fenómenos Naturales y Antrópicos
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Mapas de Riesgos: Herramienta Clave para la Prevención
Los mapas se utilizan para representar sobre papel u otro formato la ubicación de aspectos importantes para la vida. Por eso, elaborar mapas en los que se representen los riesgos más frecuentes a los que está sometida la sociedad es una medida de gran eficacia para minimizar la vulnerabilidad de la población.
¿Qué son los Mapas de Riesgos?
Los mapas de riesgos son representaciones gráficas de información relativa a una amenaza y a su zona vulnerable. Pueden ser considerados como un medio de integración de información sobre riesgos que pueden desencadenar un desastre en una zona determinada.
Un mapa de riesgos es un gráfico o maqueta donde se ubican viviendas y construcciones de infraestructura realizadas por la población, así como de todo sistema susceptible de verse afectado, incluido el medio ambiente, por un desastre.
La metodología de elaboración de mapas de riesgos debe partir de una correcta identificación y análisis de los riesgos en la zona y de las consecuencias de estos, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la población.
Procedimiento para la Elaboración de Mapas de Riesgos
El procedimiento para la elaboración de los mapas de riesgos necesita las siguientes acciones:
- Realizar en un mapa, mediante signos y símbolos codificados:
- Los fenómenos naturales y antrópicos ocurridos en la zona de análisis.
- Los peligros generados por fenómenos anteriores.
- Los sistemas expuestos al fenómeno y su vulnerabilidad.
- Los diferentes niveles de riesgo asociado a fenómenos naturales o provocados por el hombre.
Identificación de Fenómenos Naturales y Antrópicos
Para determinar qué fenómenos naturales y antrópicos ocurren en la zona elegida para el análisis, primero hay que conocer las condiciones específicas de esa zona, como su localización geográfica y los fenómenos más frecuentes que se dan en ella, así como las condiciones de vulnerabilidad. Conjuntamente, son factores que condicionan el nivel de riesgo de la zona.
Para conocer los fenómenos que más habitualmente se presentan en la zona y sus características de exposición, recurriremos a diferentes fuentes de información. Las más habituales para obtener datos son la documentación recogida sobre fenómenos naturales y derivados de la actividad del ser humano, datos históricos sobre fenómenos acontecidos en el pasado, etc.
Clasificación de Fenómenos Perturbadores
Los fenómenos perturbadores se clasifican en:
- Fenómenos Hidrometeorológicos: Tormentas, ciclones, nevadas, etc.
- Fenómenos Químicos: Accidentes industriales, escapes de sustancias.
- Fenómenos Sanitario-Ambientales: Epidemias, enfermedades infectocontagiosas, plagas, lluvia ácida.
- Fenómenos Geológicos: Terremotos, movimientos y deslizamientos de la tierra, erupciones volcánicas o explosiones.
- Fenómenos Socio-organizativos: Guerras, terrorismo, derrumbe de edificios e infraestructura, accidentes de medios de transporte.