Maquillaje: técnicas y consejos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Claroscuro: Los tonos oscuros alejan y empequeñecen; y los claros acercan y agrandan. El rostro perfecto es el ovalado y es a éste al que debemos aproximarnos cuando hacemos correcciones de claroscuro.

Estadounidense: Max Factor.

Tipos de pinceles y brochas: Kabuki (para aplicar e eliminar excesos), en abanico (para eliminar excesos de los pómulos), biselada (para contornear el rostro), mofeta (para aplicar la base)...

Partes de un ojo: Párpado móvil (parte que se mueve, aquí se ponen las sombras de colores), Párpado fijo (desde el móvil hasta la ceja, se utilizan colores naturales), Banana (parte que está en medio de las anteriores, se usan colores más oscuros que los del párpado móvil para dar profundidad), V externa (esquina que se dibuja al juntar el final de la banana del ojo con nuestro rabillo, se usan colores más oscuros para crear efecto de pestañas más amplias), Arco de la ceja (se suele maquillar con colores claros y naturales), Lagrimal (se ilumina principalmente en los ojos muy juntos), Línea de agua (parte interior que queda justo debajo de las pestañas, se maquilla con un lápiz de ojos muy oscuro consiguiendo enmarcar la mirada), Línea sup. de pestañas (línea imaginaria que está encima de las pestañas, se maquilla con colores oscuros), Línea inferior (=, se maquilla también con colores oscuros pero difuminados), Globo ocular (nunca se maquilla), Iris y pupila (=)

Pasos para maquillarme: 1. Lavar la cara, 2. Poner una crema hidratante, 3. Se aplican los correctores (el verde para las imperfecciones rojas como granos y el marrón antiojeras, 4. Se difuminan con pequeños toques con el dedo, 5. Se ponen las bases, una de nuestro tono de piel dibujando 3 rayas horizontales en la frente, otras 3 en diagonal desde la nariz hasta el pómulo, en el tabique nasal, debajo de la nariz y en la barbilla; después se aplica la base de un tono más oscuro para hacer la forma ovalada de nuestro rostro, 6. Se ponen los iluminadores en el arco de las cejas y tabique, se aplican los polvos translúcidos que luego se extienden con el kabuki 7. Empezamos con los ojos: se dibuja la raya, desde el lagrimal hasta el final de la ceja, coloco las pestañas prebase antiojeras en el párpado, sombra de un tono natural en el párpado móvil, color más oscuro desde el iris hasta el final de la raya, delgada línea de un color más oscuro desde el iris hasta la raya y difumino, otro más oscuro y repito, por último en el párpado encima del iris un toque blanco para iluminar, en el arco de la ceja otro toque de luz y por último en el lagrimal.

Hª: Los primeros indicios que hay sobre el origen los encontramos en las pinturas que nuestros antepasados tomaban de la naturaleza y usaban para expresar sus estados de ánimo y el papel social. Desde su origen ha servido como instrumento de comunicación no verbal. Egipto: El canon de belleza consistía en lucir una piel bronceada, ojos grandes y delineados en forma de pez en color oscuro, labios coloreados en tonos terracota. Imperio romano edad 1/2 y renac: El canon era la piel blanca y mejillas sonrojadas. Japón (S.XVII-XVIII): Gran obsesión por el maquillaje. Se empolvaban el rostro con polvo de arroz, marcando las mejillas de rojo y perfilándose las cejas, también delineaban sus ojos en negro y se aplicaban azul y verde en los párpados y rojo en los labios en forma de corazón.

Iluminación: La luz está en la parte central del rostro (centro de la frente, bajo la ceja, centro de la nariz, tabique, barbilla y mejillas)

Tipos de rostro: Ovalado, rectangular, triángulo invertido, corazón, pera, cuadrada, redonda y diamante

Entradas relacionadas: