Máquinas Térmicas, Sensores, Actuadores y Mecanismos Diferenciales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Máquinas Térmicas

Por el fluido activo:

  • Combustión externa (el combustible no está en el fluido activo)
  • Combustión interna (el combustible está en el fluido activo)

Por elementos que canalizan las fuerzas creadas por la evolución del fluido activo:

  • Alternativas
  • Rotativas
  • Reacción

Por el circuito:

  • Abierto (no se recicla el fluido activo)
  • Cerrado (se recicla el fluido activo)

Paso, Módulo y Relación de Transmisión

Paso: Arco de circunferencia primitiva que corresponde a un diente (t).

Módulo: Relación existente entre el cociente del diámetro primitivo y el número de dientes (m).

m = D/Z

t = m * π

W1/W2 = r2/r1 = z2/z1

Transferencia de Peso

Q * hq/I (I mayúscula)

Sensores y Actuadores

Sensores

Dispositivos que captan magnitudes físicas u otras alteraciones del entorno. Ejemplos:

  • Sensor de velocidad
  • Sensor de temperatura de motor

Actuadores

Proporcionan fuerza para mover otro dispositivo mecánico. Ejemplos:

  • Control de la transmisión

Controladores

Señal eléctrica que procede de la ECU (unidad de control electrónico) que se encarga de determinar el nivel de actuación sobre el sistema a controlar.

Sobrepotencia

Un tractor tiene sobrepotencia cuando puede estar o no en el régimen nominal. Es decir, puede tener dos curvas distintas de par motor, una a régimen nominal y otra a sobrepotencia.

La potencia es consecuencia de la solicitación requerida por el motor (par y régimen). La bomba de inyección manda la cantidad de combustible que se necesita para vencer la carga solicitada y hacer girar al motor en un determinado régimen. La sobrepotencia se consigue inyectando una sobredosis de combustible que le permite alcanzar un nivel de potencia mayor al nominal.

Velocidad y Radio de Giro

Vps = (Vc + Vp)/2

Vc = Wc * Rc (hacer lo mismo con p y ps)

Wps * Rps = (Wc * Rc + Wp * Rp)/2

Rc = Rp + 2Rs

Rps = (Rc + Rp)/2

Si el ps está frenado: Vps = 0, Wps = 0

Wps * (Rc + Rp)/2 = (Wc * Rc + Wp * Rp)/2

Wps = (Wc * Rc + Wp * Rp)/Rc + Rp

0 = (Wc * Rc + Wp * Rp) / Rc + Rp

- Wc * Rc = Wp * Rp

Rc/Rp = - Wp/Wc

Mecanismo Diferencial

El diferencial es un mecanismo que nos permite abordar curvas independizando los ejes de las ruedas.

El diferencial abierto no tiene ningún tipo de restricción, va a realizarse con reducción de régimen y una ampliación de par. Los dos ejes tienen distinto régimen pero mismo par.

El diferencial cerrado provoca que los dos ejes tengan el mismo régimen pero distinto par.

Ley del Engranaje

eo1/sen α1 = eo1/sen (90 + φ1)

eo1/sen α1 = x1/cos φ1 (escribir lo mismo pero cambiando los 1 por 2)

eo1 * cos φ1/ x1 = eo2 * cos φ2/ x2

V1 * cos φ1 = V2 * cos φ2

W1/W2 = (eo2 * cos φ2) / (eo1 * cos φ1)

Reserva de Par

Diferencia entre el par máximo y el par a régimen de revoluciones nominal. La capacidad del motor para aguantar o soportar aumentos puntuales de carga.

Cinemática de la Junta Cardán

Relación entre ángulos girados por los ejes:

tg αC = tg α * cos Ro

Relación entre velocidades angulares:

W1/W2 = cos Ro / 1-sen2 α2 * sen2 Ro

Comprobación homocinetismo:

tg αC = tg α1 * cos Ro1

tg αC = tg α2 * cos Ro2

Si Ro1 = Ro2 --> α1 = α2 --Z Homocinetismo.

Entradas relacionadas: