Mariano José de Larra: Contexto Histórico, Clases Sociales y Romanticismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Mariano José de Larra: Un Panorama Histórico y Social
Larra en su Panorama Histórico
Larra nace en 1809, en plena Guerra de la Independencia. El padre de Larra es un médico afrancesado, y tiene que abandonar con su familia España en 1813, residiendo en Francia durante cinco años. En 1814 comienza la etapa negra en España, el absolutismo y despotismo de Fernando VII. En 1820 tiene lugar la sublevación de Riego, siendo aplastada. En 1832 se nombra regente a María Cristina. Entre 1833 - 1837 son años de actividad literaria de Larra. En 1837, se suicida.
Larra y las Clases Sociales
Larra y las Clases Sociales
Clase baja: La desprecia, la trata de masa ignorante y los llama los batuecos, pero considera que es la única que puede salvar al país.
Clase aristocrática: La critica despiadadamente y los tacha de ridículos ya que estaban envenenados por la influencia extranjera.
Clase media: Para él es la más importante de todas.
Larra y la Religión
Larra no era antirreligioso, pero tampoco practicante.
Larra y su Obra
La primera etapa: Hasta 1833 es una época de apertura.
De 1833 a 1836: Son los tres años de mayor producción.
De 1836 a 1837: Son artículos personales.
El mejor método para estudiar sus artículos es dividirlos en 3 grupos:
- Artículos literarios: No se puede olvidar su formación neoclásica y su espíritu romántico.
- Artículos políticos: Hay dos palabras clave en la obra de Larra: libertad y verdad.
- Artículos de costumbres: Larra no solo describe en estos artículos tipos y lugares sino que quiere que la sociedad mejore.
El Romanticismo
Psicología del Hombre Romántico
- El culto al yo
- El ansia de libertad (la política y la moral)
- El choque con la realidad
Características Literarias
- Polimetría: muchas clases de versos.
- En el teatro se olvidan las famosas tres unidades de lugar, tiempo y acción.
- Los temas:
- La intimidad del poeta
- El descubrimiento del paisaje
- La vuelta a la Edad Media
- Exaltación de lo nacional y popular
- Los dos polos del romanticismo:
- Romanticismo tradicionalista: Restauración de los viejos valores tradicionales.
- Romanticismo liberal y revolucionario: Aspira a crear una nueva cultura.