Marketing Político y Opinión Pública: La Creación de Imagen en Campañas Electorales

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Marketing Político y Opinión Pública

La Creación de Imagen

La imagen, como representación mental (estereotipo), se compone de elementos sensitivos, perceptivos y mentales, y se expresa en forma de Gestalt. En política, la imagen se rige por el principio de "parecer más que ser", enfatizando la ficción, la simulación, la forma y la apariencia.

En el marketing político actual, la apariencia es crucial. El proceso de creación de imagen política se divide en las siguientes fases:

  1. Planteamiento: Los partidos se plantean preguntas clave: ¿Quiénes son?, ¿dónde están? y ¿adónde quieren llegar?
  2. Investigación: Cada partido cuenta con un gabinete de comunicación que investiga el comportamiento del electorado. Se analiza al elector como un agente activo, cómo recibe la información, sus posibles comportamientos y sus deseos.
  3. Creación: Se definen las políticas, el programa y se elige al candidato idóneo. La creación de la imagen del candidato es fundamental. El candidato debe difundir el programa, escenificar las propuestas y ofrecer algo distintivo.
  4. Difusión: Los gabinetes de comunicación analizan la demanda del mercado y adaptan los mensajes para el electorado, "vendiendo" la idea del partido.
  5. Control del proceso: Un departamento del partido controla el desarrollo de la campaña, incluyendo el gasto, que influye directamente en su alcance y desarrollo.

El Entorno de la Campaña

El entorno de una campaña política se compone del marco legal de la competencia, el electorado (global, potencial y real), el comportamiento de los otros partidos, la comunicación y las propias campañas políticas.

Campañas Electorales

Las campañas electorales, parte del marketing político a corto plazo, son campañas de comunicación persuasiva y propaganda. Representan la lucha política por el poder. Sus elementos clave son:

  1. La Oferta: Emisor-imagen. Escena-palabra. Buscan impactar al público mediante la acción, la representación, el espectáculo y la imagen, elementos amplificados por los medios. La oferta política se compone de la ideología, el partido, el programa y el líder.
  2. Espacios, Foros y Medios: La campaña se desarrolla en un tiempo y espacio definidos por la ley electoral. Los espacios pueden ser físicos o virtuales. Tres elementos cruciales son la publicidad política, las encuestas preelectorales y los debates electorales.
  3. Mensajes: El periodista juega un papel importante, ayudando a los líderes políticos a construir sus mensajes. El "qué" y el "cómo" son cruciales. Se utiliza la persuasión y la publicidad, con la imagen y la palabra del candidato como armas principales. Los debates también contribuyen a la creación de imagen.
  4. La Demanda, el Receptor y el Público: Se observa el pensamiento y el comportamiento de los votantes.
  5. El Entorno: Incluye los sistemas externos al político, las estructuras y los contextos.

La Propaganda

La propaganda actual se camufla en el marketing político y las campañas electorales. Sigue estas reglas o principios:

  • Simplificación y Estereotipia: Frases cortas y concisas.
  • Unanimidad y Convergencia: Mensajes coherentes y sin contradicciones.
  • Selección y Convergencia: Mensajes alineados con los valores e intereses del partido.
  • Mensaje Afirmativo e Imperativo: Para una mejor recepción.
  • Repetición, Omnipresencia y Resonancia: Mayor notoriedad mediante la repetición.
  • Orquestación, Parafernalia, Rituales y Símbolos: La forma de transmitir el mensaje es tan importante como el mensaje en sí.
  • Exageración y Desfiguración: Uso de la palabra y la escenificación.
  • Sugestión y Contagio: Retórica.
  • Impulso: Priorizar el impulso sobre la razón.
  • Promesas: Conduce al populismo.
  • Autoridad: Figura central por encima de los demás.
  • Enemigo: Real o inventado.

Entradas relacionadas: