Porque el matadero es una obra romántica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La patria escrita con sangre: el rosismo en la literatura.

Rosas y su gobierno influenciaron, de manera definitiva, las obras de los primeros escritores de la literatura Argentina.
La obra de los autores del Romanticismo argentino va a exponer la necesidad de reflejar la "realidad" política, económica y social del Rio de la Plata. 
Con sus obras, los intelectuales pretenden incidir en las acciones políticas y modificar el rumbo de los acontecimientos.
El matadero de Esteban Echeverria da cuenta de como la presencia central de Rosas en la escena política Argentina entre 1829 y 1852 queda reflejada en el campo de la literatura.
El Romanticismo: una estética para la patria nueva.
El Romanticismo como corriente literaria y estética se presento como el modelo expresivo ideal para los patriotas de las primeras décadas de la Argentina.
La libertad como valor supremo tanto en lo ideológico como en lo estético rige la obra de los artistas. El americanismo se va a reflejar en la incorporación de temas propios del continente.
Un ultimo elemento es la exaltación de la subjetividad individual del poeta, al mismo tiempo cronista e interprete del sentimiento popular; por eso el escritor expresa sus opiniones con claridad.
El matadero, de Esteban Echeverria.
Esteban Echeverria fue un pionero que se lo considera el introductor del Romanticismo en América.
Considero que la nueva corriente estética se adecuaba a la necesidades expresivas planteadas por la realidad americana.
Echeverria en 1832 publico la primera obra romántica en castellano. El matadero fue publicado en 1874, después de la muerte de su autor. Considerado por la critica como el primer cuento de la literatura Argentina, mas allá de ser una ficción, es una síntesis de a realidad política durante el rosismo. Los personajes de la obra se construyen apelando a tipos sociales enfrentados en la vida cotidiana.
Otro importante rasgo de estilo es la reproducción de los modos de hablar de los distintos grupos sociales.
Una literatura que comienza.
El Siglo XIX estuvo atravesado por la permanente puja entre Bs As y el resto de las provincias. Se enfrentaban dos modelos de país: federales y unitarios.
En este contexto, se destaco la figura de Rosas, el líder de los federales, quien gobernó Bs As entre 1829 y 1832, y entre 1835 y 1852.
En este periodo, un grupo de jóvenes intelectuales, muchos de ellos exiliados, se propuso pensar un proyecto político-cultural que definiera la Nación. La generación del 37 fue heredada del Romanticismo francés y estuvo próxima al liberalismo político, postura a partir de la cual confronto con Rosas. Tuvo como uno de sus máximos exponentes Echeverria, autor de El matadero. Este texto propone una lectura sobre la violencia imperante en la sociedad del momento y realiza un trabajo sobre la lengua de las clases populares que refleja la dicótomia civilización-barbarie que persistirá en nuestra literatura y en la vida política.
Nuestro recorrido por la literatura Argentina se inicia en El matadero debido a su relevancia como documento de época que es considerado el primer cuento argentino.
Un siglo de crisis moral y social.
Hacia 1825, el enfrentamiento entre Bs As y las provincias evidenciaba la existencia de dos facciones contrapuestas:
Los federales, liderados por Rosas. Estos fueron apoyados por los sectores populares que recibían de ellos trabajo y protección.
En el partido unitario, en cambio, se alineaban la burguesía comercial de Bs As y sus hijos liberales y afrancesados. Se trataba de una élite porteña con afanes modernizados, que se oponía a la mayoría de los gobernadores de las provincias.

Entradas relacionadas: