Materiales de Impresión en Odontología: Tipos, Propiedades y Aplicaciones
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB
Materiales de Impresión
Se utilizan para captar o reproducir en negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal. Esta reproducción posteriormente servirá para el vaciado del material para elaborar el modelo correspondiente.
Propiedades del material
Estáticas:
- Fidelidad de detalles, reproducción de detalles finos, rugosidades superficiales.
- Constancia en el volumen
- Contracción fraguado y térmica
- Recuperación elástica
Reológicas:
- Fluidez
- Consistencia
- Viscosidad
Mecánicas:
- Dureza
- Resistencia a la compresión y a la tensión o desgarre
- Compresión al endurecer
Manipulación:
- Que permita tiempo suficiente de trabajo
- Medidas y características de mezcla
- Tiempo de trabajo
- Tiempo de fraguado (aparente y real)
Otras propiedades:
- Vida útil adecuada
- Almacenamiento fácil
- Compatibilidad de materiales para modelos y troqueles
- No tóxico
- Fácil esterilizar
- Sabor y olor agradables
- Económico
Clasificación de los materiales de impresión
Elásticos:
- Acuosos
- Elastómeros acuosos o hidrocoloides
- Reversibles: Agar
- Irreversibles: Alginato
- Elastómeros acuosos o hidrocoloides
- No acuosos
- Elastómeros no acuosos
- Siliconas de condensación
- Siliconas de adición
- Polisulfuros
- Poliéteres
- Elastómeros no acuosos
Rígidos:
- Ceras
- Yesos
- Oxido de Zn- eugenol
Hidrocoloides
Coloides: son suspensiones de partículas en un medio molecular, cuyo cuerpo al dispersarse en medio homogéneo (gaseoso, líquido o sólido) parece disuelto.
2 fases:
- Una dispersa
- Una dispersante
El nombre “hidrocoloide” indica que la fase dispersante es el agua.
Tiene 2 estados:
- Estado viscoso (estado de sol): estado en el que se lleva a la boca y con la que se toma la impresión.
- Estado de gel o gelificado: tras endurecerse, cuando se retira de la cavidad bucal.
GELIFICACIÓN: Endurecimiento deseado en el coloide para poder retirarlo de la cavidad oral.
IMBIBICIÓN: el gel gana o absorbe agua en su estructura produciendo una expansión, puede ocurrir con el alginato, que activa su capacidad absorbente al introducirlo en agua, ganando volumen.
SINÉRESIS: el gel pierde agua produciendo una contracción, se produce durante la fase de gelificación del alginato, pueden darse tensiones en la estructura anatómica del gel, se produce una reconfiguración en la estructura tridimensional del gel sudando agua.
Dos tipos, según la unión gel-sol:
Reversibles: AGAR
- Uniones secundarias (dipolos)
- Capacidad de transformar el sol en gel y el gel en sol, para gel pase a sol, debe calentarse en agua a la temperatura de licuenfacción.
- Pueden ser fácilmente separadas por calentamiento
- Agua 83,5%, agar-agar 14.3%, bórax 0.2% sulfato potásico 2%
- El Agar (coloide orgánico hidrofílico) se extrae de las algas y se usa como espesante en muchos alimentos.
- La agabiosa es el disacárido.
- El Borax aumenta la resistencia del gel.
- El sulfato sódico acelera el tiempo de fraguado.
- Complicada manipulación, requiere el uso de una estufa o acondicionador.
Irreversibles: ALGINATO
- Unión: entre partículas por reacción química
- No es posible obtener de nuevo un sol una vez formado el gel
ALGINATO
Los alginatos son sales del ácido algínico, polisacárido lineal constituido por dos unidades monoméricas:
- Ácido manurómico
- Ácido gulurónico
Composición:
- AGUA: solvente
- SAL SÓDICA O POTÁSICA DE ÁCIDO ALGÍNICO: 12-15% de todo el material, es el soluto y actúa como elemento reactivo.
- SULFATO DE CALCIO: 16%, reactivo que reaccionará con la sal sódica produciendo alginato de calcio (gel insoluble).
- TIERRAS DE DIATOMEAS: 60 %, roca sedimentaria formada por fósiles de algas marinas, es el material de relleno inerte. Ayuda a la formación del sol, aumenta la resistencia y rigidez del gel.
- FOSFATO SÓDICO: 2% retardador de la reacción entre soluto y sulfato de calcio.
- COLORANTES. (alginatos cromáticos: les añaden indicadores de pH, para que cambios de coloración lo indiquen).
- SABORIZANTES.
- DESINFECTANTES. (alginatos con sustancias antisépticas, como clorhexidina para reducir riesgo infecciones)
Reacción química:
Polimerización por condensación en solución acuosa.
Alginato de Na (soluble) + CaSO4 + H2O = alginato de Ca (insoluble) + Na2SO4
Manipulación:
- Mezclar polvo de alginato con agua, se forma el sol, se lleva a la boca y gelifica.
- 15g polvo + 40mg agua
- Tiempo mezclado: 30seg- 1 min y tiempo de gelación: 3-4 min.
Factores del alginato:
RELACIÓN POLVO / AGUA:
A mayor cantidad de polvo:
- Aumenta la resistencia mecánica, al desgarro, la viscosidad (disminuye detalles).
- Disminuye el tiempo de trabajo y de fraguado, y flexibilidad.
TEMPERATURA DEL AGUA:
Si desciende la Tª:
- Aumenta el tiempo de trabajo y de fraguado.
Si aumenta la Tª:
- Disminuye el tiempo de trabajo y de fraguado.
ESPATULADO: 1-2 min.
Si es insuficiente:
- Disolución incompleta
- Pasta granulosa de baja resistencias.
- Registra mal los detalles
Si es excesivo:
- El gel se romperá y disminuirá la resistencia del producto.
Ventajas:
- Manipulación fácil
- Biocompatible (ni tóxico ni alergénico)
- Mucoestático (siendo viscoso permite tomar impresiones y desplazar tejidos blandos).
- Hidrofílico (bueno para ambiente húmedos)
- Rápido
- Producto limpio.
Inconvenientes:
- Inestabilidad ( según la relación con el agua se puede producir la sinéresis o la imbibición):
- Requiere vaciado rápido (antes de 1h tras la formación del gel)
- Menor estabilidad.
- Exactitud.
- Fidelidad de reproducción.
- Pobres propiedades mecánicas (puede desgarrarse al retirarlo de la boca).
Indicaciones:
- Modelos de estudio.
- Modelos de ortodoncia.
- Modelos antagonistas.
- Prótesis parciales removibles y completas.
Contraindicaciones:
No está indicado para la toma de impresiones para la elaboración de prótesis fija, por no reproducir con nitidez los detalles finos y su estabilidad dimensional.
Tipos de fallos:
- Es material granuloso, por lo que podemos tener fallos por una mezcla inadecuada, espatulado prolongado, gelificación inadecuada, proporciones inadecuadas.
- Deformación, por una retirada inadecuada (mal hecha, prematura o demasiado tardía)
- Burbujas, por gelación incorrecta, aire incorporado durante la mezcla
- Modelo rugoso poroso, por la impresión con exceso de agua o limpieza inadecuada o por la retirada prematura.