Materialismo Histórico: Fundamentos y Crítica al Capitalismo
Enviado por zebry y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
El materialismo histórico, cuya filosofía es antiteórica respecto a la liberación de la clase obrera frente a la sociedad burguesa, plantea la necesidad de realizar un análisis científico del capitalismo. Este análisis implica el estudio de la historia y las estructuras económicas que lo conformaron.
El Materialismo Histórico y el Materialismo Dialéctico
El materialismo histórico es una prolongación del materialismo dialéctico de Engels. Sin embargo, el enfoque de Marx es subjetivo: considera al hombre como protagonista de su vida e historia. La historia se explica por leyes y está determinada por la lucha de clases. Se postula que la historia evoluciona por causas materiales, dando a entender la superestructura. La historia está determinada por las relaciones económicas de producción, las cuales a su vez están determinadas por los modos de producción.
Estructura y Superestructura
Marx distingue entre estructura o infraestructura, que es el conjunto de elementos materiales fundamentales en el funcionamiento y evolución de una sociedad (la economía), y la superestructura, que es el conjunto de ideas y creencias sociales, políticas, religiosas, etc., mediante las cuales se organizan las relaciones humanas. Las relaciones sociales son las que dan origen a la ideología. En la sociedad capitalista, la burguesía tiene el control económico y ejerce el control ideológico imprescindible para la perpetuación del poder de las clases dominantes.
Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción
Las fuerzas productivas son los medios, instrumentos y actividades en las que los humanos participan para producir. Las relaciones de producción se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos.
Modos de Producción y Lucha de Clases
Para Marx, la lucha de clases es el resultado del conflicto entre las clases sociales, lo que da lugar al cambio de los modos de producción, que son la manera de producir bienes materiales. Marx distingue los siguientes modos de producción: primitivo, asiático, esclavista, feudal, capitalista y socialista (este último, de producción colectiva).
Valor de Uso y Valor de Cambio
El valor de uso se refiere a lo que una cosa vale en sí misma en relación con la necesidad humana que satisface. El valor de cambio, o mercancía, es lo que impone la ley de la oferta y la demanda. Marx denuncia que a lo largo de la historia se ha tendido a anular los valores de uso, sustituyéndolos por valores de cambio, lo que implica que el obrero se convierte en una mercancía.
Crítica al Capitalismo y la Plusvalía
El materialismo histórico denuncia la situación de la clase obrera en el sistema capitalista, que explota al obrero obteniendo la plusvalía (el beneficio que se obtiene del trabajador), que siempre es muy superior al salario. La economía capitalista está condenada al colapso, ya que su desarrollo hace que los capitalistas sean rivales entre sí. Sin embargo, Marx cree que antes de que la situación se radicalice, el proletariado tomará conciencia de su auténtica situación y acabará con la opresión, lo que generará una crisis del capitalismo mediante la praxis revolucionaria. Predominará el capital y se abolirá la propiedad privada.
Dictadura del Proletariado y Sociedad Comunista
El dominio obrero se asegura mediante la dictadura del proletariado, donde desaparecerá la explotación. El socialismo será una sociedad comunista donde no habrá estado como medio dominante, y surgirá así una sociedad de trabajadores libres.