Materialismo Histórico de Karl Marx: Oposición a la Ontología Idealista en 'La Ideología Alemana'

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Contexto y Análisis del Pensamiento de Karl Marx en *La Ideología Alemana*

Introducción a la Obra

El texto presentado pertenece al filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán Karl Marx, y más concretamente a su obra “La ideología alemana”, escrita en colaboración con Friedrich Engels entre 1845 y 1846, aunque no fue publicada hasta 1932. En ella, ya se pueden apreciar los elementos fundamentales de la concepción materialista de la historia. Este fragmento aborda la oposición entre la ontología materialista y la idealista.

La Filosofía Contemporánea y el Materialismo de Marx

El autor se enmarca dentro de la filosofía contemporánea, caracterizada por la diversidad de movimientos y corrientes temáticas. Esta filosofía aborda temas como la vida, la existencia, la ciencia y el lenguaje. En este fragmento, Marx afirma que lo que determina la vida o realidad de los seres humanos no es su pensamiento, sino las condiciones materiales de vida. Contrariamente, el pensamiento está determinado por las condiciones materiales, que para Marx son económicas.

Contexto Histórico: Revolución Industrial y Capitalismo

Marx desarrolla su actividad filosófica en un momento de auge del industrialismo y avance de la Revolución Industrial inglesa, así como su proyección en Alemania y Francia. La industria también supone la incorporación de mano de obra masiva en los procesos de producción, pero sin mecanismos reguladores en la oferta y la demanda, ni jornadas laborales y salarios estipulados. Esto implica un enriquecimiento de la clase empresarial. La burguesía logra instaurar un sistema económico y político liberal, el capitalismo, inspirado en Locke, permitiendo así la explotación del proletariado. Ante esta situación, surgen intelectuales que critican la teoría de este sistema, intentando demostrar que el capitalismo debe ser sustituido. Entre ellos se encuentran el anarquismo de Bakunin y el marxismo, que se analiza en este texto.

El Socialismo Científico frente a la Utopía

Existe un grupo de pensadores que luchan contra la desigualdad, buscando una reforma de la sociedad basada en los postulados de la Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad. Marx y Engels, influenciados por ellos, comprenden que buscan una utopía, ya que basan la reforma en el plano moral y no en el económico. Por ello, proponen su socialismo científico.

Influencias Filosóficas: Hegel y la Crítica Materialista

La filosofía marxista es teórica en la medida en que realiza un análisis de la realidad social e histórica y una crítica de la filosofía del momento. Debe entenderse tras analizar las influencias de autores como Hegel, culminador de la filosofía moderna y de la corriente idealista. Para los idealistas, la realidad se reduce a pensamiento, idea, espíritu; la esencia es razón y pensamiento frente a su dimensión corpóreo-material. Marx aporta su concepción materialista de lo real y del ser humano, a la que alude en el texto.

Marx critica la filosofía de Hegel, quien afirma que todo lo real es racional y todo lo racional es real. Para Marx, la dimensión fundamental del ser humano es la materia, mientras que el idealismo reduciría al ser humano a espíritu.

La Producción Material y el Cambio en la Realidad y el Pensamiento

En el fragmento analizado, se aprecia cómo Marx afirma que los hombres que desarrollan su producción material y el intercambio material son también los que cambian su realidad, lo que les hace cambiar el pensamiento y las ideas que lo rigen. En las tres últimas líneas, sintetiza la postura de Hegel, en la que se parte de la conciencia para considerar a un individuo vivo. Se crean nuevos pensamientos y se puede cambiar la realidad; la conciencia solo es la conciencia. Esta contradicción entre ambos autores es lo que se denomina materialismo.

La Crítica a Feuerbach y la Concepción Dinámica del Ser Humano

Inicialmente, Marx y Engels adoptan la postura materialista de Feuerbach, pero luego la critican por su carácter mecanicista. Para ellos, el ser humano está sujeto a cambios y es dueño de su ser y destino.

Entradas relacionadas: