El Materialismo Histórico de Marx: Claves para Entender la Sociedad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Materialismo Histórico según Marx

El materialismo histórico es la teoría de Marx resultado de aplicar la inversión materialista de la filosofía de Hegel, realizada por Feuerbach y Engels, al estudio de la Historia. Se caracteriza por sostener que:

  1. Es la estructura económica de una sociedad la que determina la conciencia que esta sociedad tiene de sí misma, y no al revés.
  2. Esa infraestructura evoluciona a partir de sus contradicciones, es decir, dialécticamente. La lucha de clases es el motor de la historia.

Marx sigue el modelo de Hegel para explicar el cambio social mediante tesis, antítesis y síntesis. Hay dos etapas en cada sociedad de cada época.

La Estructura

La estructura es el modo en que una sociedad organiza la producción. Está compuesta por:

  • Fuerzas de Producción: Origen de la actividad económica donde se distinguen los medios de producción y la mano de obra.
  • Relaciones de Producción: Conjunto de relaciones entre quienes participan en el proceso productivo. No son libres, están determinadas por la actividad económica. Tras la aparición de la propiedad privada ha habido dos clases sociales: los que poseen los medios productivos y los que sólo poseen su fuerza de trabajo.

La Superestructura

La superestructura engloba a todo el sistema de instituciones sociales, políticas, religiosas y culturales, consecuencia de la estructura económica. Se distinguen dos:

  • Superestructura Jurídico-Política: Son las leyes e instituciones del estado y que tienen como fin fijar el poder a la clase dominante.
  • Superestructura Ideológica: Es la religión, filosofía, cultura, etc. Tienen como fin tapar y justificar el dominio de una clase sobre otra.

Todo esto explica los motivos que han hecho posible el cambio de un modelo de sociedad a otra. La Historia comienza con la división del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción. Un modo social determinado no desaparece hasta que no ha sido agotado por completo.

Modos de Producción según Marx

Marx distingue los siguientes modos de producción:

  • Asiático: Donde un pueblo domina sobre los otros, los somete y explota.
  • Antiguo o Esclavista: Grecia y Roma. Esclavos trabajan en beneficio de los ciudadanos libres.
  • Feudal: Edad Media. La clase dominante son los señores feudales, dueños de la tierra. La economía está basada en la agricultura. Poco a poco aparecen los gremios en las ciudades y dará paso a la burguesía, que disputará el poder a la nobleza, lo que dará lugar al último de los modos de producción.
  • Capitalista-Burgués: Donde el grado de explotación es máximo. El capital crece y se concentra cada vez en menos manos. Se instaura una dictadura del proletariado, última forma de Estado antes de la sociedad comunista, caracterizada por la supresión de la propiedad privada; la falta de división en el trabajo; el trabajo permite relacionarse con los demás; las fuerzas productivas crecerán igual que la riqueza. La sociedad comunista es la meta de la Historia (última etapa de la evolución de los medios de producción). Marx afirma que la Historia comienza en ella.

Entradas relacionadas: