Materialismo Histórico: Una Perspectiva Marxista
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Materialismo Histórico: Una Crítica al Idealismo y al Materialismo Clásico
El Materialismo Histórico se opone al Idealismo, afirmando la prioridad del ser sobre el pensamiento. Feuerbach critica a Hegel por privar al ser de realidad y hacerlo derivar del pensar, convirtiendo al hombre en espíritu en lugar de un ser real. También se diferencia del Materialismo Clásico, que Marx considera abstracto y mecanicista, carente de carácter dialéctico e histórico.
Marx supera la contraposición idealismo-materialismo con el concepto de praxis (actividad práctica, el trabajo). Su materialismo afirma la independencia de la naturaleza exterior respecto al pensamiento, pero reconoce la interconexión entre la Naturaleza y el hombre. Esta idea dialéctica de la naturaleza implica:
- La materia es cambio, y el cambio es contradicción.
- La dialéctica estudia las leyes del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
- Toda cosa es ella misma y, al mismo tiempo, su contraria.
Materialismo Histórico según Engels: Estructura y Superestructura
Engels desarrolla la teoría sociológica del Materialismo Histórico, que postula:
- La unidad fundamental de análisis social e histórico es el modo de producción, compuesto por una estructura económica y una superestructura ideológica.
- La realidad social determina la conciencia, pero existe una acción recíproca entre estructura y superestructura.
El desarrollo de las fuerzas productivas (capacidad real de producción) puede entrar en conflicto con las relaciones de producción (relaciones sociales establecidas), generando una revolución social que transforma la superestructura ideológica.
Comunismo: La Superación del Capitalismo y la Lucha de Clases
Del enfrentamiento entre estructura y superestructura surge el comunismo. Marx predice la inevitable destrucción del capitalismo debido a dos leyes:
- Ley de Acumulación Capitalista: la riqueza se concentra en pocas manos.
- Ley del Empobrecimiento del Proletariado: las clases sociales se unen para eliminar al proletariado.
Como consecuencia, se desarrolla la lucha de clases. Los obreros instalan la dictadura del proletariado, un estado socialista de transición hacia el comunismo que busca desarrollar la industria, eliminar privilegios, educar a las masas y, finalmente, desaparecer.
El comunismo suprime la oposición entre el hombre y la naturaleza, y entre los hombres, instaurando el trabajo común e igualitario. Sus características principales son:
- Desaparición de la división entre trabajo intelectual y manual.
- Instituciones que distribuyen la riqueza según las necesidades.
- Desaparición del Estado como dominio de las clases dirigentes.
- Consideración del ser humano como un fin en sí mismo.