El matrimonio Arnolfini: Análisis e Interpretación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El matrimonio Arnolfini

I. ANÁLISIS FORMAL

Descripción: La obra representa a Giovanni Arnolfini y su esposa, Giovanna Cenami, en su habitación en Brujas. La escena está llena de detalles que reflejan la riqueza y el estatus social de la pareja.

Composición: La composición es simétrica y equilibrada, con la pareja como punto focal en el centro de la habitación. El uso de la perspectiva lineal crea una sensación de profundidad y realismo.

Luz y color: La luz entra por la ventana de la izquierda, iluminando la escena con una luz suave y natural. El uso del color es rico y variado, con predominio de tonos cálidos como el rojo y el verde.

Técnica: La técnica al óleo permite al artista crear una gran cantidad de detalles y texturas. El uso del espejo crea una ilusión de profundidad y amplía el espacio de la escena (influencia en Velázquez). En este mismo espejo aparece la imagen del pintor, que junto con la firma del cuadro son ejemplos de la importancia social que va adquiriendo el artista.

Expresión: Los rostros de los personajes parecen serios e inexpresivos, especialmente el de Arnolfini.

II. CONTEXTO, FUNCIÓN Y SIGNIFICADO

Contexto: La obra fue realizada en el contexto de una burguesía consolidada en el siglo XV en Flandes.

Los gustos de la burguesía por la representación de la realidad se transmiten a la pintura flamenca, de ahí la importancia de géneros como el retrato o el paisaje, así como la minuciosidad y gusto por los detalles.

Significado: El cuadro viene a ser un certificado de matrimonio. En aquella época no se necesitaba la presencia del sacerdote (lo fue a partir del Concilio de Trento), y solo testigos que actuaban como notarios del hecho. Todo el cuadro está lleno de símbolos relacionados con el matrimonio:

  1. Los contrayentes juntan sus manos y el novio levantaba el brazo para realizar el juramento.
  2. El hecho de ir descalzos (los zuecos están en primer plano o junto a la cama) hace referencia al carácter sagrado de la ceremonia.
  3. La vela encendida de la lámpara simboliza también el carácter sagrado de la ceremonia, la luz simboliza la presencia de Cristo.
  4. Los colores: verde alude a la fertilidad, el rojo lo hace a la pasión.
  5. La talla que se encuentra en la borla sobre el cabecero de la cama podría ser santa Margarita, patrona de los partos, o santa Marta, patrona del hogar.
  6. Detrás de las manos de la pareja aparece una gárgola. Algunos autores consideran que este elemento es básico para comprender el significado del cuadro: un exorcismo mediante el que se pretende alejar el mal que atenaza a la pareja: la falta de descendencia.
  7. El perro es una alusión evidente a la idea de fidelidad y muestra un gran detallismo.
  8. El espejo circular, junto al que se encuentra un rosario, en cuyo marco están diez de las catorce estaciones del Vía crucis, muestra la escena de la habitación desde una perspectiva inversa. Se puede ver la parte trasera de la pareja, así como a otras dos personas, los testigos de la ceremonia.

El espejo contendría de esta forma el elemento esencial para entender correctamente la escena: hay un enlace matrimonial en presencia de testigos, uno de los cuales podría ser el propio pintor.

Entradas relacionadas: