Mecánica Corporal: Principios y Posiciones Anatómicas para Profesionales de la Salud
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Definición de Mecánica Corporal
La mecánica corporal se refiere al esfuerzo coordinado de los sistemas musculoesquelético y nervioso para mantener el equilibrio, la postura y la alineación corporal durante el movimiento y la realización de actividades cotidianas. Es el trabajo combinado del sistema muscular y nervioso para efectuar movimientos y poder levantar objetos, lo que disminuye el riesgo de lesiones, facilita el movimiento y permite un uso eficiente de la energía.
Conceptos Clave en Mecánica Corporal
Alineación Corporal o Postura
Se refiere a la posición de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos cuando se está de pie, sentado o acostado. Una correcta alineación permite la reducción de la tensión musculoesquelética, mantiene el tono muscular, contribuye al equilibrio y a la conservación de la energía.
Equilibrio
Es la capacidad de mantenerse de pie. Se necesita para mantener una posición estática. El equilibrio aumenta si la base de sustentación es amplia y si la postura corporal es correcta. El centro de gravedad se mantiene bajo y dentro de la base de sustentación.
Gravedad
El peso es la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo por la acción de la gravedad. Las personas poseen un peso distribuido irregularmente.
Fricción
Es la fuerza que se genera en dirección opuesta al movimiento. A mayor superficie de contacto, mayor fricción. Es importante levantar al paciente porque así disminuye la presión entre el paciente y la cama.
Posiciones Anatómicas
Decúbito Dorsal
El cuerpo se encuentra en posición horizontal, con la cabeza y los hombros descansando en almohadas. Los brazos se encuentran en ligera semiflexión y los pies en ángulo recto con las piernas. Zonas de presión: occipital, escápula, codo, sacro y talones.
Decúbito Lateral
Es una modificación del decúbito dorsal. Un hemicuerpo se apoya sobre la cama, mientras que la extremidad que no está en contacto con la cama descansa en semiflexión sobre almohadas. Zonas de presión: escápula, trocánter mayor, borde externo de la cresta ilíaca, rodilla (cara interna y externa) y maléolo externo del lado correspondiente.
Decúbito Ventral (Prono)
El cuerpo se encuentra en posición horizontal con el torso anterior y el abdomen sobre la cama. La cabeza está girada hacia un lado. Las extremidades superiores se encuentran en abducción y semiflexión, mientras que las inferiores están en extensión. Se deben colocar almohadas en el tercio inferior de las piernas para permitir la dorsiflexión. Zonas de presión: mejillas, orejas, acromion, rodilla y cara dorsal de los dedos del pie.
Posición de Fowler
Es una variante del decúbito dorsal. La cabeza y la parte superior del cuerpo descansan sobre almohadas, y las extremidades superiores están en aducción. Las plantas de los pies se apoyan en una superficie dura. Las extremidades inferiores se encuentran en discreta semiflexión, apoyadas por almohadas en el tercio inferior del muslo. Zonas de presión: sacro, isquion y talones.
Posición Genupectoral
Utilizada para colonoscopias y tacto rectal. Es una modificación del decúbito prono. La cabeza está lateralizada y los hombros apoyados en la cama. El tronco y el abdomen no tienen contacto con la cama, mientras que la cara dorsal de ambos pies sí lo tiene.
Posición Ginecológica (Litotomía)
Utilizada para partos, sondeo vesical, examen vaginal y aseo genital. Las extremidades inferiores se encuentran en abducción máxima, con las plantas de los pies apoyadas en la base de la cama.
Posición de Trendelenburg
Es una variante del decúbito dorsal. Ayuda al retorno venoso. Las extremidades inferiores están en extensión y más elevadas que el resto del cuerpo, gracias al uso de almohadas o a la inclinación del catre.