Mecanismos de Adaptación y Respuesta en Plantas

Enviado por diloxt y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Función de Relación en las Plantas

1. Hormonas Vegetales o Fitohormonas

Son sustancias orgánicas, activas a bajas concentraciones, producidas en determinados tejidos y normalmente transportadas a otros donde actúan. Pueden ser estimuladoras o inhibidoras y cada una tiene un efecto distinto. La regulación del crecimiento y desarrollo de la planta depende de las fitohormonas. Una concentración adecuada actúa, pero en exceso puede inhibir. Los efectos de las diferentes fitohormonas se solapan, por lo que sus funciones dependen de la presencia o ausencia de otras hormonas.

  • Auxinas: crecimiento
  • Citoquininas: división celular, derivadas de la adenina.
  • Giberelinas: se distribuyen por los vasos conductores. Se encuentran en zonas de crecimiento.
  • Ácido abscísico: se sintetiza en frutos, semillas, raíces, hojas y tallo.
  • Etileno: gaseoso, incoloro y similar al éter.

2. Aplicaciones Agrícolas de las Fitohormonas

Múltiples y variadas, su uso está limitado por la dificultad de aplicación, el alto precio, los efectos simultáneos en la planta y la producción de efectos distintos, incluso perjudiciales, dependiendo de la concentración.

3. Tropismos y Nastias

Son respuestas de las plantas a estímulos relacionados con procesos de nutrición y crecimiento. Externos o internos, desencadenan respuestas como:

  • Gravitatorio
  • Luminoso
  • Térmico
  • Mecánico
  • Hídrico

Tropismos

Movimientos de crecimiento permanentes que ciertos órganos experimentan como respuesta a un estímulo del medio externo. Dependen de la dirección del estímulo y se basan en crecimientos diferenciales provocados por un reparto desigual de hormonas. Pueden ser positivos (si crece hacia el estímulo) o negativos (si la planta se aleja del estímulo):

  • Geotropismos o Gravitropismo: positivo o negativo.
  • Fototropismo: positivo o negativo. Dependen de la intensidad y duración de la luz.
  • Quimiotropismos: respuesta a sustancias químicas, como el alargamiento de los tubos polínicos. Hidrotropismos: respuesta al agua, en raíces positivo.
  • Tigmotropismos: respuestas muy rápidas a estímulos mecánicos, como el contacto con un objeto sólido. Zarcillos o plantas trepadoras.

Nastias

Movimientos no permanentes que se producen en determinadas zonas de los vegetales y no dependen de la dirección del estímulo que los provoca. Se deben a variaciones de turgencia que sufren algunos grupos de células:

  • Fotonastias: cierre y apertura de flores (Dondiego de noche).
  • Termonastias: tulipanes.
  • Quimionastias: plantas carnívoras.
  • Sismonastias: causadas por distintos estímulos mecánicos, como en la mimosa.

4. Fotoperiodo

Duración del periodo luminoso diario, variable en tiempo y espacio. La respuesta fisiológica es la fotoperiodicidad. Regula la floración, la formación de tubérculos y bulbos, la formación de pigmentos en hojas, etc. Según sea el fotoperiodo que provoca la floración, las plantas pueden ser:

  • PDC (Crisantemo)
  • PDL (Trébol)
  • PDN (Tomate, Diente de león)

Principales Adaptaciones

1. Adaptaciones a la Falta de Luz

Vivir sobre árboles en selvas, o usar soportes para elevarse:

  • Epífitas: viven sobre ramas, troncos, muros que les sirven de soporte (orquídeas). Al no tocar el suelo, se adaptan a la escasez de agua, aprovechando el agua de lluvia y el vapor de agua. Desarrollan mecanismos para evitar la pérdida de agua, como las micorrizas.
  • Trepadoras: lianas y enredaderas. Trepan mediante tallos volubles o zarcillos.

2. Adaptaciones a la Falta de Agua

Donde las temperaturas son extremas, las precipitaciones escasas y la insolación elevada, crecen las plantas xerófilas, crasas o suculentas.

Entradas relacionadas: