Mecanismos Patogénicos, Manifestaciones y Abordaje Terapéutico de Hymenolepis diminuta
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB
Patogenia de Hymenolepis diminuta
La patogenia de Hymenolepis diminuta es multifactorial e incluye:
- Mecánico: La presencia física del parásito causa irritación en la mucosa intestinal.
- Tamaño: El tamaño del parásito puede provocar inflamación y enteritis superficial.
- Efecto tóxico: Sustancias producidas por el metabolismo del parásito pueden tener efectos tóxicos.
- Alérgico: Se puede desencadenar una reacción inmunológica antígeno-anticuerpo.
- Exfoliativo: El parásito compite por la vitamina B12, esencial para la formación de células sanguíneas, lo que puede llevar a anemia, leucopenia y trombocitopenia.
- Interferencia con la absorción de vitamina B12: El parásito interfiere con la absorción de vitamina B12 al separar la vitamina del factor intrínseco, necesario para su absorción.
- Deficiencia de vitamina B12: La deficiencia de vitamina B12 puede causar anemia megaloblástica y alteraciones del sistema nervioso.
Patología
Los cisticercoides en desarrollo pueden dañar las vellosidades intestinales. Una infección masiva puede resultar en enteritis extensa. La fijación de parásitos adultos en la mucosa intestinal puede causar erosiones. (Schantz et al. 1996).
En estudios con ratas infectadas, se ha observado compresión y atrofia de vellosidades intestinales, degeneración y descamación de células epiteliales, aumento en la secreción de mucina e infiltración celular eosinofílica.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante estudios coproparasitoscópicos en fresco, de concentración y cuantitativos para evaluar la carga parasitaria, identificando los huevos característicos. Es poco común encontrar proglótidos. En algunos casos de infección por H. diminuta se ha reportado eosinofilia periférica.
Tratamiento
El fármaco de elección es el prazicuantel, efectivo contra parásitos adultos y cisticercoides. Se administra una dosis única de 25 mg/kg. Los efectos secundarios más frecuentes incluyen cefalea, somnolencia, mareo, náusea, vómito, dolor abdominal, heces blandas, prurito, urticaria, artralgia, mialgia, febrícula y, en algunos casos, ligeras elevaciones de las enzimas hepáticas. (Kappagoda et al. 2011; Van Den Eden. 2009; Ortíz et al. 2002).