Medicina Herbolaria: Historia, Ciencia Andina y Fitoterapia
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Medicina Herbolaria: Historia y Actualidad
MEDICINA HERBOLARIA: HISTORIA Y ACTUALIDAD. CIENCIA ANDINA. FITOTERAPIA. ETNOTERAPEUTICA, FOLKMEDICINA
Antecedentes de Reconocimiento
En 1978, en Alma Ata la OMS declara a la medicina tradicional como complemento de la medicina académica y recomienda su articulación.
Definición de la OMS
“La salud no es sólo la ausencia de enfermedad sino el estado de total bienestar físico, psíquico y espiritual que puede alcanzar una persona”
El Chamán
Investiga la causa que aqueja al paciente, realizando “viajes” (estados de trance o alucinatorios) que permite encontrar al espíritu que guíe o intermedie en la curación.
El Chamán era el producto de la “elección de los dioses”. herencia recibió señales “divinas” desde el cielo.
- Los elegidos aprendían durante años al lado de su maestro tanto las técnicas mágicas, como los procedimientos quirúrgicos y la utilización de plantas medicinales.
- El ámbito de aprendizaje nocturno, facilita concentración, quietud y contacto con otras almas.
- Actos curativos se realizan de noche.
- Relación personalizada con los pacientes
El autor del tratado denominado Preceptos señala que es preferible que el médico pida ayuda al resto de compañeros en los casos complicados en los que no se vislumbra una solución: “No carece de decoro un médico que, al encontrarse en apuro con un enfermo en un momento dado y quedarse a oscuras por su inexperiencia, solicite que vengan otros médicos para conocer lo referente al enfermo en una consulta en común y para que sean sus colaboradores en procurar ayuda” y añade ¡Jamás discutan ni se ridiculicen los médicos cuando se reúnan!”.
¿Qué pierde el equipo de salud cuando ignora los factores socio-culturales?
- El entendimiento racional del comportamiento de sus pacientes.
- El mejoramiento de la calidad y aceptabilidad de sus servicios y el reconocimiento de sus propios límites.
- Una mejor colaboración de sus pacientes, particularmente en tratamientos largos (por ejemplo tuberculosis).
- El entendimiento del sistema informal y el aprovechamiento de algunos elementos para el propio trabajo.
Barreras Médicas
- La inestabilidad del personal médico en las zonas rurales no ofrece suficiente tiempo para el proceso de aprendizaje.
- La identificación con los grupos dominantes, dentro de los pueblos y comunidades rurales, impide el conocimiento de los verdaderos grupos de alto riesgo en los estratos marginados.
- La inexperiencia y desconocimiento profesional de los factores sociales y culturales que influyen en la salud, y el comportamiento frente a los servicios de salud (particularmente entre grupos indígenas y estratos socio-económicos bajos).
- La soberbia del médico (adquirida durante su carrera universitaria y confirmada por su elevada posición en la comunidad), que le hace creer que entiende los problemas de salud de la comunidad y trata, con cierto desprecio, a sus pacientes. Por esta razón, muchos enfermos prefieren consultar a un curandero profesional.
- La práctica médica individualista, que permite al profesional diagnosticar y tratar pacientes individuales, pero que le impide analizar y tratar los problemas de salud y sus causas dentro de una población.
- El miedo a la competencia de los practicantes de la medicina informal, quienes podrían quitarle sus pacientes.
¿Cuándo comenzó la farmacología?
La búsqueda de remedios para aliviar dolor o sentirse físicamente mejor está presente en el ser humano (y algunos animales) desde sus orígenes junto con el instinto de alimentarse y de sobrevivir.
La farmacología es tan vieja como el ser humano, ya que mediante la observación a los animales (y gracias a la casualidad muchas veces), sabía de plantas sustancias de origen animal e incluso mineral que aliviaban su malestar, (principio de empeiria, experiencia que depende de la a/aistesis-sensación y mnémé-memoria)
Y esos pequeños y primitivos conocimientos básicos pasaban de generación en generación.
Así, se tienen pruebas de que hace 35 000 años el hombre ya cultivaba plantas como la manzanilla y la valeriana con fines curativos.
Siempre se ha creído que la farmacología está relacionada en sus inicios con creencias religiosas, pero no es así:
- Los australopitecos no tuvieron ningún tipo de creencia religiosa o moral.
- En su cultura no hay rastro de tumbas, de efigies o dibujos de Dioses, ni de ritos religiosos.
- Fue hasta la aparición de los neandertales cuando se originaron los ritos de carácter curativo. Hasta este momento la enfermedad se concibió como “castigo . o por "posesiones de espíritus malignos", "pérdida parcial del alma", etc.
- Así, una mezcla de empirismo y magia dio lugar a la teoría de las "signaturas" de la farmacología primitiva.
Se conocían más de 250 plantas diferentes y sus usos terapéuticos, así como. Ins utilidades farmacológicas de 180 animales y de 120 minerales.
Los más activos eran el eléboro (uso cardiotónico), la mandrágora (afrodisiaco o excitante sexual).
Estos 2 no se usan en la actualidad por su toxicidad, el opio, cáñamo indiano, azufre, arsénico, estaño, mercurio;
También se ocuparon la carne, la grasa, las visceras y leche de cabra, zorro y visón, entre otros animales.
¿Cuándo comenzó la farmacología?
En el año 3000 a.C., los babilonios registraron en tablillas de arcilla las primeras «recetas» que se conservan aún actualmente.