Medición de la Eficiencia Económica: Factores y Desafíos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Medición de la Eficiencia Económica

1. ¿Cómo medir la eficiencia o ineficiencia de una economía? La eficiencia no puede observarse directamente, por tanto no es mensurable. Lo que sí puede hacerse es constatar a través de ejemplos concretos la existencia de diferencias de eficiencia entre países, o simplemente observar la falta de eficiencia.

La planificación central en la Unión Soviética es un ejemplo de ineficiencia. La economía no era eficiente porque eran los planificadores los que decidían qué producir y para quién, en estas economías los trabajadores no tienen incentivos.

Las diferencias salariales en algunas industrias también son un factor. Los salarios crecían determinados por la eficiencia de los trabajadores, esta eficiencia de los trabajadores se debe a la organización de las empresas, sindicatos,...

También existen diferencias internacionales de productividad por industrias.

Distintas formas de ser ineficientes

2.1 Actividades improductivas

Este tipo de ineficiencia se produce cuando se desvían recursos de actividades productivas a actividades improductivas.

Ejemplos de este tipo de actividades improductivas:

  • Actividades ilegales (robos, contrabando, extorsión)
  • Actividades legales que implican el uso de leyes y/o instituciones
  • Un lobby: son grupos de presión que presionan a los políticos, para conseguir beneficios para la industria a la que representan. El lobby que tiene más poderes es el de la industria militar.

2.2 Recursos inutilizados

Tanto en el caso del factor trabajo como del factor capital, esta ineficiencia hace referencia tanto al desempleo (no utilización del recurso) como al subempleo (utilización del recurso por debajo del pleno rendimiento).

(El subempleo)

2.3 Mala asignación sectorial de los factores

Se produce cuando los recursos se asignan a sectores de la economía que no los necesitan (o que son menos productivos).

Los motivos de esta ineficiencia son:

  • La existencia de barreras que impiden o reducen la movilidad de los factores.
  • Los salarios no son iguales al producto marginal.

2.4 Mala asignación de los factores a las empresas

Las diferencias de productividad entre las empresas están relacionadas bien con diferencias en la tecnología que utilizan, bien con diferencias en su organización y dirección.

Factores que pueden impedir o dificultar la reasignación de recursos entre empresas:

  • Los acuerdos entre empresas para mantener alto el nivel de precios.
  • Subvenciones, favoritismos en los contratos o protección comercial.
  • El poder de monopolio de algunas empresas.

2.5 Bloqueo de la tecnología

Se produce cuando se impide de forma deliberada la utilización de una nueva tecnología, nacional o extranjera, que podría contribuir al incremento de la productividad.

Motivo: aunque las nuevas tecnologías benefician a la sociedad en su conjunto, pueden empeorar el bienestar de algunos trabajadores o empresas que van a verse desplazados del mercado.

Entradas relacionadas: