Mejora tu salud: claves para una óptima condición física

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La condición física es el estado que permite a la persona poder desarrollar su trabajo diario, ya sea en su vida cotidiana o deportiva, con energía, eficacia y sin que se note cansancio. Tener una buena condición física es sinónimo de estar en forma y es importante, no sólo para el deportista, sino también para todo el mundo, ya que, además de aumentar la capacidad de rendimiento físico y deportivo, facilita la realización de cualquier tipo de trabajo físico o intelectual y contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida.

La condición física depende directamente del grado de desarrollo de las cualidades físicas. A través del entrenamiento o acondicionamiento físico desarrollamos las diferentes cualidades físicas, mejorando de esta forma la condición física o forma física del deportista. Estar en forma o tener una buena condición física significa que todos los sistemas del organismo (circulación, respiración, músculos, etc.) funcionan de forma óptima, permitiéndonos afrontar cualquier trabajo físico o actividad deportiva en buenas condiciones.

Hábitos que influyen en la condición física y la salud

La condición física y la salud pueden verse afectada positiva o negativamente dependiendo de nuestros hábitos y estilos de vida.

Hábitos saludables

  • Realizar ejercicio físico con regularidad.
  • Respetar las horas de descanso y sueño.
  • Abstinencia de tabaco, alcohol y drogas.
  • Alimentación correcta en cantidad y calidad.

Hábitos nocivos para la salud

  • Sedentarismo.
  • Alimentación insuficiente, excesiva o rica en grasas.
  • Descanso y sueño insuficientes.
  • Consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Fases del calentamiento

Un buen calentamiento es fundamental para preparar el cuerpo para la actividad física y prevenir lesiones. Se divide en dos partes principales:

Calentamiento general

  1. Fase de desplazamientos: Marcha, trote suave, saltitos. También existe la posibilidad de introducir desplazamientos diversos con movimientos coordinados de brazos y piernas. Ejemplo: correr lateral, cruzando piernas, moviendo brazos, girando el tronco, elevando talones, etc.
  2. Fase de movilidad articular: Movimientos de las articulaciones buscando de forma suave el máximo rango (amplitud) articular. Lo haremos de los tobillos al cuello o viceversa. No olvidar la movilidad de la columna vertebral ni las articulaciones más importantes.
  3. Fase de estiramientos: Estirar de forma suave y progresiva los grandes grupos musculares. Mantenemos entre 10 y 30 segundos cada posición.

Calentamiento específico

  1. Fase específica de fuerza y velocidad: Ejercicios de fuerza y fuerza-resistencia muscular y ejercicios de coordinación específica del deporte o actividad a practicar posteriormente. Esta parte es específica y se trabajan con mayor intensidad los principales grupos musculares, especialmente los implicados en la actividad posterior (trabajo de abdominales, flexiones de piernas y brazos, movimientos imitando los gestos y acciones del deporte, saltos, aceleraciones, juegos polivalentes). Los ejercicios de esprint se realizarán después de haber realizado los de fuerza.
  2. Fase de calentamiento específico con balón: Ejercicios con balón o implementos específicos del deporte a realizar posteriormente.

Entradas relacionadas: