Mejora tu Velocidad en Atletismo: Entrenamiento y Salida de Tacos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Trabajo de Velocidad Gestual y Ritmo

Es muy importante el trabajo de velocidad gestual, de ejecución y el ritmo. Se debe trabajar con frescura, sin fatiga, justo después de los calentamientos (dirigidos por técnicos de carrera y velocidad). Se corrigen errores técnicos con poca información, pero importante, que será dada en el primer minuto después de acabar la ejecución, y así, el atleta podrá comparar y relacionar lo ejecutado con lo sentido. Hay que hacer hincapié en el trabajo de la cadera.

Etapas de Especialización en Atletismo

Etapa de Especialización (15-16 años)

Se realizan trabajos rítmicos de frecuencia y amplitud para evitar las barreras de velocidad. Se llevan a cabo carreras cuesta abajo con poca pendiente (del 1 al 4%), siempre que no se pierda una correcta técnica de carrera y se puedan transmitir las sensaciones a las ejecuciones en condiciones normales. Los efectos de estos entrenamientos son mejores cuando se alternan ejercicios fáciles, difíciles y normales. Es una edad en la que hay que aprender a contar los apoyos de carrera y saber en cuántos apoyos se ha corrido cada distancia. Se pueden entrenar series de ciclos activos a máxima velocidad con otros de punto muerto, flotación o libres. Con esto se consigue variar la activación motora, superar barreras de velocidad, dominar la técnica de carrera y su estructura rítmica.

Etapa de Especialización Profunda (17 años en adelante)

Hay que adaptar la técnica a las progresiones de condición que se vayan produciendo. Se realiza mucho trabajo técnico analítico, así como trabajo técnico en condiciones de fatiga. Se trabaja mucho la visualización y el trabajo con vídeo, buscando la exactitud de la imagen del movimiento.

Salida de Tacos: Introducción y Reglamento

La utilización de los tacos es obligatoria en las pruebas de 400 metros o menos, tanto en lisos como en vallas y en los dos relevos. En el resto de las carreras está prohibida su utilización.

  • El corredor, al menos, tiene que tener cuatro apoyos de contacto con el suelo a la voz de "listos", y un desequilibrio estable, con parte del peso en los apoyos delanteros. Esto tiene la ventaja de que no hay que romper totalmente la inercia. Al quitar las manos se crea un desequilibrio que favorece una reacción rápida.
  • El tiempo de reacción debe ser superior a una décima, límite de la velocidad de reacción humana; si es inferior, se considera nula.
  • La importancia de la salida va en proporción a la duración de la carrera: cuanto más corta, más importante.
  • Todo atleta que haga una salida nula será eliminado de la prueba automáticamente.
  • Una buena concentración previa en el último minuto puede generar una mayor potencia y trabajo por unidad de tiempo, por esto hay que subir la tensión física y psíquica previa al esfuerzo.
  • Un atleta debutante está esperando el estímulo sonoro, elabora la respuesta y sale, total dos décimas. Un atleta confirmado no llega a interpretar la señal, todo está automatizado, el gesto y las acciones. Una buena respuesta es de 100 a 130 centésimas, una normal de 130 a 150 y a partir de 150 centésimas es mala.

Colocación de los Tacos

La pierna delantera será la más fuerte y la trasera la más ágil. Cada atleta buscará la distancia que sea más eficiente. Las paredes de los tacos son variables, se puede cambiar la inclinación y la distancia entre ellos. Hay tacos altos y cortos. En la actualidad se imponen los cortos para aprovechar el componente elástico del tendón de Aquiles en músculos plantares. La separación lateral entre los tacos es de 10 cm.

Entradas relacionadas: