Memoria y Atención: Desde la Psicología hasta las Estrategias de Mejora

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Atención

Definición: Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible.

Factores Influyentes:

  • Potencia del estímulo: Depende de la intensidad para atraer la atención (colores, sonidos, etc.).
  • Repetición: Cuando un estímulo es débil, pero se repite constantemente, llega a tener impacto en la atención. Sin embargo, después de un límite, la repetición produce adaptación y se pierde la atención.
  • Cambio: Cuando se modifica el campo perceptual de una persona, la mente queda atrapada por estímulos que modifican la estabilidad cognitiva.
  • Estado orgánico: Generados por el individuo al recibir estimulación. Por ejemplo, si una persona está sedienta, le atraerán los estímulos que traigan satisfacción.
  • Intereses: Se da prioridad a estímulos desconocidos y novedosos en función del interés.

Estrategias para Mejorar la Atención:

  • Acostumbrar no solo a hablar, sino también a escuchar.
  • Escuchar de manera activa e intentar retroalimentar la plática con el interlocutor.
  • No hacer caso a las distracciones internas o externas, esforzarse en poner atención.
  • Incrementar la confianza en uno mismo.

Memoria

Definición: Es la función involucrada en revivir experiencias pasadas. La persistencia del pasado.

Niños y Dificultades de Atención:

  • Inatención: Dificultad para atender detalles y organizar el trabajo, les es imposible mantener un esfuerzo mental y tienen dificultades para completar una tarea.
  • Hiperactividad: Son inquietos e impulsivos en sus acciones y lenguaje, impacientes y muy difícilmente se relajan y tranquilizan.
  • Inatención e hiperactividad: Presentan problemas de los grupos anteriores.

Almacén de Recuerdos:

  • Sensorial: Caracterizada por el reconocimiento momentáneo de la información captada por los sentidos. Conserva la información el tiempo suficiente y se divide en dos: icónica (refleja el sistema visual) y ecoica (información auditiva).
  • A corto plazo: Almacén temporal y limitado que guarda información solo unos segundos. Retiene 6 o 7 datos, pero estos se olvidan, a menos que se repitan. Pueden almacenarse como imágenes y con mayor frecuencia por fonética (sonido). La memoria de trabajo son almacenes de memoria temporales que manejan y repiten información, participa el razonamiento y la toma de decisiones.
  • A largo plazo: La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un periodo largo de tiempo.
    • Memoria procedimental: Respuestas básicas condicionadas y acciones aprendidas y automatizadas. Ejemplos: conducir un automóvil, subir y bajar escaleras o andar en bicicleta.
    • Memoria declarativa: Relacionada con el recuerdo de la información como nombres, caras, palabras, fechas e ideas: se expresan con palabras o símbolos.
    • Memoria semántica: Nuestro conocimiento objetivo y básico acerca del mundo, el entendimiento de algunos refranes, la traducción y lectura de textos en otro idioma son algunos ejemplos de ella.
    • Memoria episódica: Es un registro “autobiográfico” de experiencias personales, acontecimientos de la vida día tras día, año tras año.

¿Dónde se Encuentra la Memoria?

Esparcida en el hipocampo, tálamo y la amígdala cerebral (los lóbulos temporales).

Etapas del Recuerdo:

  • Registro: Primeramente debe existir el registro de la información para que esta pueda pasar al almacenaje temporal.
  • Retención o almacenamiento: Posteriormente se llevará a cabo la retención de información por lo que se requiere de atención a aspectos relevantes, asociarlas con conocimientos previos, analizarla, elaborar detalles y repetirla.
  • Recuperación: Es el proceso de sacar información almacenada en la memoria a largo plazo al estado consciente de la memoria a corto plazo. Una gran parte de las quejas de memoria se centran en la incapacidad de recuperar la información almacenada cuando se necesita. Existen dos formas de las cuales podemos recuperar la información: el reconocimiento y la evocación.
    • El reconocimiento es la acción de percibir y diferenciar una información entre varias alternativas.
    • La evocación es la búsqueda automática de la información almacenada en la MLP.

Olvido:

  • Falla de codificación: Nunca se formó un recuerdo.
  • Deterioro: Una teoría que sostiene que las huellas de memoria se deterioran (desvanecen o debilitan) con el tiempo.
  • Olvido dependiente de claves: Con frecuencia los recuerdos parecen estar disponibles, pero no es fácil recuperarlos. En la expresión "en la punta de la lengua", se sabe que la respuesta está ahí, pero permanece "fuera del alcance".
  • Aprendizaje dependiente del estado: El estado corporal presente durante el aprendizaje puede ser clave para el aprendizaje posterior. En ese sentido, la información aprendida bajo los efectos de un fármaco, por ejemplo, se recuerda mejor cuando ocurre nuevamente ese estado de intoxicación.

Déficit de Atención

El trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por déficit de atención, impulsividad y/o hiperactividad excesiva.

Todas estas características son normales en cualquier niño, pero en el caso de niños con TDAH se dan con mayor frecuencia e intensidad y pueden interferir en su proceso de aprendizaje y/o en sus relaciones sociales.

Estos problemas han de aparecer antes de los 7 años y manifestarse en dos o más ambientes, por ejemplo, en casa y en la escuela.

También debe de tenerse en cuenta que la sintomatología se manifiesta de forma diferente según la edad del niño, por ejemplo el exceso de actividad motora y/o vocal se reduce significativamente en la adolescencia.

Entradas relacionadas: