Memoria: Codificación, Almacenamiento y Recuperación de Información
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Memoria: Proceso Cognitivo Fundamental
La memoria es un proceso cognitivo que nos permite codificar, almacenar y recuperar información. No es solo un almacén de conocimientos, sino un proceso dinámico que permite archivarlos y recuperarlos cuando es necesario.
Tipos de Memoria
Memoria Sensorial
La memoria o registro sensorial consiste en la huella exacta del estímulo en los receptores sensoriales. Existe una memoria sensorial distinta para cada sentido.
Memoria a Largo Plazo
Según el tipo de información, la memoria a largo plazo se puede dividir en:
- Procedimental: Almacena información de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el ambiente. Se activa de manera inconsciente o automática (por ejemplo, esquiar).
- Declarativa: Almacena información sobre hechos, conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como conocimiento general más bien referido a conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica).
Procesos de la Memoria
Los procesos fundamentales de la memoria son:
- Codificación: Captación de la información.
- Almacenamiento: Retención de la información.
- Recuperación: Obtención de la información guardada.
Codificación
La codificación puede ser:
- Acústica.
- Visual: Recuerdo de palabras que se pueden representar en imágenes.
- Semántica.
Recuperación o Extracción de la Información
La recuperación puede manifestarse como:
- Recuerdo: Recuperar información aprendida previamente, como en un examen de desarrollo.
- Reconocimiento: Identificar elementos aprendidos antes, como en un examen tipo test.
Claves de Recuperación
- Priming: Activación de asociaciones determinadas de la memoria. La clave son las experiencias, palabras, imágenes, etc. La memoria depende del estado de ánimo.
Los recuerdos no se almacenan como copias exactas, sino como los recordamos.
El Olvido
Existen varias teorías que explican el olvido:
- Teoría del desuso: Cuanto menos se utiliza la información almacenada, tiende a borrarse y a desaparecer. El olvido se produce por el paso del tiempo.
- Teoría de la interferencia: Los nuevos aprendizajes interfieren con los antiguos. La información reciente borra la anterior.
- Teorías motivacionales y emocionales: Olvidamos aquellos sucesos que nos resultan desagradables o que poseen connotaciones negativas. Olvidar es un mecanismo de defensa.
Estrategias para Mejorar la Memoria
Para mejorar la memoria, se recomienda:
- Estudio espaciado.
- Repetición activa.
- Organización adecuada de la información.
- Uso de estrategias mnemotécnicas.
- Autocontrol y repaso constante.