La memoria humana: Explora sus tipos, procesos y estructuras
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La Memoria Humana: Una Exploración Completa
Definición y Tipos de Memoria
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Es fundamental para la percepción, el aprendizaje, el pensamiento, la expresión de ideas y la identidad personal. Sin recuerdos, no sabríamos quiénes somos.
Existen dos tipos principales de memoria:
- Memoria implícita: Abarca hábitos, sensibilización, conocimiento básico y destrezas perceptivas y motoras.
- Memoria explícita: Comprende recuerdos conscientes de personas, lugares, objetos y eventos.
Investigaciones Clave en la Memoria
- Hermann Ebbinghaus: Estudió la retención de sílabas sin sentido y destacó la repetición como mecanismo para recordar.
- Frederic Bartlett: Investigó la memoria con historias e introdujo la teoría de los esquemas, que son conocimientos almacenados basados en experiencias pasadas, influyendo en los recuerdos.
- George Miller: Demostró que la memoria a corto plazo puede retener de 5 a 9 elementos simultáneamente.
La psicología cognitiva, impulsada por Bartlett, postula que interpretamos la información según nuestros esquemas, construyendo recuerdos que pueden diferir de los hechos reales.
Procesos Básicos de la Memoria
El aprendizaje es la adquisición de conocimiento a través de la experiencia, mientras que la memoria es la retención y evocación de dicho conocimiento. La memoria implica tres funciones:
- Recoger nueva información.
- Organizarla para que tenga significado.
- Recuperarla cuando se necesite.
Estas funciones se desarrollan en tres etapas:
- Codificación: Registrar la información transformando el estímulo en una representación mental.
- Almacenamiento: Retener la información para su uso posterior.
- Recuperación: Acceder a la información almacenada.
Estructura de la Memoria
Atkinson y Shiffrin propusieron la teoría multialmacén, que describe tres sistemas de memoria interconectados:
- Memoria sensorial: Registra sensaciones y características físicas de los estímulos por un breve periodo. Su capacidad es grande, pero la información se pierde si no se transfiere a la memoria a corto plazo.
- Memoria a corto plazo (o memoria operativa): Almacena la información actual. Organiza y analiza la información, codificándola visual y acústicamente. Su capacidad es limitada (7±2 elementos) y su duración es de unos 20 segundos. La organización lógica prolonga la retención.
- Memoria a largo plazo: Conserva conocimientos para uso posterior, incluyendo información de la memoria a corto plazo, recuerdos, lenguaje y significado de conceptos. Su capacidad es ilimitada y su duración puede ser permanente, aunque el recuerdo y el olvido son involuntarios.
Tipos de Memoria a Largo Plazo
- Memoria declarativa (o explícita): Almacena información sobre hechos y eventos de forma consciente. Se subdivide en:
- Memoria episódica: Guarda eventos autobiográficos organizados temporalmente.
- Memoria semántica: Almacena conocimiento cultural (ideas, conceptos) y es resistente al olvido.
- Memoria procedimental (o implícita): Almacena habilidades y destrezas adquiridas por aprendizaje y experiencia de forma inconsciente.
Niveles de Procesamiento de la Información
Craik y Lockhart proponen que la forma de procesar la información influye en el recuerdo. Existen tres niveles:
- Superficial: Se centra en rasgos sensoriales, dejando una huella débil y propensa al olvido.
- Intermedio: Reconoce alguna característica.
- Profundo: Se centra en el significado, creando una huella duradera debido al mayor esfuerzo de procesamiento.
Los aprendizajes fáciles se olvidan más rápido que los difíciles.