Memoria Humana: Tipos, Funcionamiento y Técnicas de Mejora
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Memoria
La memoria es la capacidad de almacenar y recuperar información.
Tipos de memoria
Inicio del estudio científico de la memoria
El trabajo de Hermann Ebbinghaus marcó el inicio del estudio científico de la memoria. Ebbinghaus expuso una serie de principios y leyes sobre el funcionamiento de la memoria y las causas del olvido. Después, William James distinguió entre memoria primaria y memoria secundaria, un claro antecedente de lo que hoy llamamos 'memoria a corto plazo'.
Atkinson y Shiffrin suelen dividir la memoria en tres sistemas:
Memoria sensorial
Es de carácter casi automático: registra sensaciones y permite explorar las características de la información que llega a nosotros. El tipo de información que se almacena en esta memoria es muy elemental.
Memoria a corto plazo (MCP)
Parte de la información captada por la memoria sensorial pasa a un segundo sistema: la memoria a corto plazo. Concretamente, la MCP procesa los datos que se utilizan conscientemente para responder a los problemas de nuestro presente inmediato. Dos características definen la MCP:
- La limitación de su capacidad de almacenamiento.
- La brevedad de su retención (periodo de retención de este tipo de memoria: 15-30 segundos).
La relación entre MCP y MLP (memoria a largo plazo) es bidireccional: parte de la información elaborada por la MCP pasa a la MLP para ser almacenada allí con carácter indefinido. Al mismo tiempo, cuando necesitamos recuperar información del pasado, esta se transvasa en el sentido inverso. De esta forma, podemos utilizar los recuerdos y los aprendizajes en nuestro presente inmediato.
Memoria a largo plazo (MLP)
En ella se guardan las percepciones, los sentimientos y las acciones del pasado. Su capacidad de almacenamiento es prácticamente ilimitada. Sin embargo, esa información almacenada no siempre es accesible; a veces, no somos capaces de recordar, pero no significa que dicha información se haya borrado, sino que no puede actualizarse a causa de algunas inhibiciones o porque no se han ejecutado correctamente las claves para su recuperación.
La información se transvasa desde la MCP hasta la MLP, donde se procede a su estructuración y almacenamiento definitivo. La MLP se divide en:
- Memoria episódica: es descriptiva, se refiere a los acontecimientos que tienen un significado personal para el sujeto.
- Memoria semántica: como la memoria espacial.
Se han añadido otras divisiones en la memoria a largo plazo, como la memoria emocional y la memoria procedimental. La primera incluye las respuestas emocionales aprendidas. La memoria procedimental es el conjunto de habilidades que uno ha aprendido a ejecutar. En relación con esta división, aparece otra: memoria implícita (emocional y procedimental) y memoria explícita (semántica y episódica).
Mnemotecnia
Las mnemotecnias son técnicas de optimización de la memoria. El principio esencial de la mnemotecnia puede decirse que cuanto más significativas sean las conexiones que se establecen entre los nuevos conocimientos y los que ya se encuentran almacenados en la MLP, más accesibles serán las claves para su recuperación.