Memoria Humana: Tipos, Funcionamiento y Trastornos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

MS es como una cámara fotográfica. El funcionamiento de este tipo de memoria ha sido demostrado por una serie de experimentos realizados en los años 60, que demostraron que se trata de una memoria de corta duración pero de gran capacidad. MCP es nuestra memoria de trabajo, el almacén que contiene toda la información que estamos utilizando en este momento. Sus características son:

  • Decae rápidamente: El repaso ayuda a retener el material en la MCP (somos capaces de retener la información durante más tiempo, cuanto más lo repetimos más lo recordamos).
  • La memoria a corto plazo es como la amplitud de su atención: Si estamos distraídos olvidaremos todo lo que se encuentre en la MCP.
  • La capacidad de la MCP es reducida (+/-7). Un modo de aumentar la MCP es hacerlo a través del fraccionamiento de los elementos en unidades significativas, pero no aumenta la MCP indefinidamente.

Codificación por medio de la asociación. Aunque repasar algo lo fijará en la MCP, es necesario un proceso diferente para almacenarlo en la MLP: necesitamos crear asociaciones entre lo que queremos recordar ahora y algo que ya sabemos, es decir, tenemos que hacer que el nuevo material, la nueva información, sea significativa, tenga sentido para nosotros. Este tipo de organización es un tipo de codificación. La simple repetición funciona para el recuerdo inmediato, pero este tipo de codificación, la repetición asociativa, es mejor para recordar algo durante un largo periodo.

Factores que Influyen en el Recuerdo

  • Curva de posición serial: Recordamos mejor lo primero y lo último que hemos aprendido. Este hecho se puede representar en una gráfica: curva de posición serial. Esta curva indica que los individuos recuerdan mejor los elementos últimos (efecto de recencia) y los primeros (efecto de primacía) de una lista, y que es menos probable que recuerden los elementos del medio.
  • Efecto de von Restorff: Recordamos mejor lo raro.
  • Estado de ánimo dependiente: Recordamos mejor lo que aprendimos en un estado de ánimo similar.
  • Recuerdos vividos: Recordamos mejor lo que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos. Brown y Kulik creen que la impresión de un recuerdo como esos en nuestra memoria tuvo un valor de supervivencia en otras épocas. Neisser propone otra explicación para este tipo de recuerdos. Mientras Brown y Kulik mantienen que el recuerdo está fijado en el momento en el cual ocurre el suceso, Neisser cree evidente que la gente relata muchas veces la descripción de los sucesos que recuerda y que la "foto" se ha realizado posteriormente, dado que adquiere el acontecimiento en la mente de la persona después del suceso. Neisser opina que los recuerdos vividos de sucesos de interés público son... Llenamos los huecos (inventando).

¿Por qué olvidamos?

  • Olvido motivado: la represión: A veces olvidamos el material almacenado en nuestra MLP, porque parece que hay algún beneficio personal en NO recordar. Así, olvidamos el nombre de alguien que no nos interesa, por ejemplo, reprimimos recuerdos tristes o dolorosos. Freud opinaba que la represión es un mecanismo de defensa para combatir la ansiedad.
  • Decaimiento del trazo de memoria: La investigación sobre la base fisiológica de la memoria ha conducido a proponer el concepto de engrama, que son la huella que el aprendizaje ha dejado en el sistema nervioso después de que este ha tenido lugar. Se trata de un cambio físico duradero que tiene lugar dentro del sistema nervioso al verificar el acto de memoria.
  • La teoría de la interferencia: Sostiene que olvidamos cierta información porque otras interfieren en nuestra memoria. Dos tipos:
    • La transferencia proactiva: Describe una situación en la que el material que aprendimos con anterioridad interfiere la capacidad de recordar el material nuevo.
    • La interferencia retroactiva: Se refiere a la situación en la que la información aprendida después interfiere nuestro recuerdo del material aprendido a pesar de que este hubiese sido bien aprendido.
  • Fallo en la recuperación (olvido dependiente de claves)

Alteraciones de la Memoria

Amnesia es el término general que se utiliza para designar una variedad de alteraciones de la memoria que tienen su origen en diferentes causas y que afectan a la memoria de varias maneras.

  • Amnesia anterógrada: Incapacidad de crear nuevos recuerdos.
  • Amnesia retrógrada: Incapacidad de recordar la información aprendida.

Entradas relacionadas: